La reciente actualización del Informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ofrece una visión única de cómo los estudiantes internacionales de 15 años se desempeñan en la esfera esencial del Pensamiento Creativo. Además, por primera vez, este informe también aborda la percepción que los estudiantes tienen de esta competencia vital.
“Desde un punto de vista individual, la capacidad de pensar creativamente es esencial. En el ámbito escolar, se observa una fuerte correlación entre el potencial creativo de un individuo, sus logros académicos y su presencia en la vida social, familiar y laboral”, explican desde la OCDE. Esta competencia, transversal por su naturaleza, desempeña un papel crucial en todas las épocas, impulsando los avances sociales, culturales, tecnológicos y científicos.
Sin embargo, puede que los jóvenes, especialmente aquellos en proceso de formación, tiendan a asociar la creatividad exclusivamente con disciplinas como la escritura, la pintura o la música. Solo el 5,4% de los estudiantes andaluces está muy de acuerdo con esta concepción limitada de la creatividad, mientras que el 15,7% está de acuerdo. Cuando se amplía la perspectiva a toda la Unión Europea, los porcentajes son del 8,0% y 19,7% respectivamente, lo que indica una visión más amplia en el sur de España.
El rendimiento en pensamiento creativo y la visión de la inteligencia y la creatividad
Como era de esperar, los estudiantes que comprenden que la creatividad se manifiesta en múltiples disciplinas obtienen mejores resultados en pensamiento creativo. En España, es en Cataluña donde se observa la mayor diferencia (6%), seguida de Baleares-Ceuta (4,9%) y Andalucía-Región de Murcia (4,7%).
En el marco de la nueva sección del PISA 2022, se preguntó a los estudiantes qué opinaban sobre la afirmación «la inteligencia es algo propio que no puedes modificar demasiado». A nivel de la OCDE, el 56,7% de los estudiantes mostró su desacuerdo con esta afirmación, cifra que se reduce al 54,6% en la UE y al 52,9% en España. En Andalucía, el nivel de desacuerdo fue aún menor, con solo el 49% de los encuestados en desacuerdo con esta afirmación. La creencia de los estudiantes desfavorecidos influyó notablemente en estos resultados, especialmente en Melilla (25%), País Vasco (15%) y Andalucía (12%).
Se planteó la misma pregunta en relación con la naturaleza innata o moldeable de la creatividad. En este sentido, la mayoría de los estudiantes creen que la creatividad es un don con el que se nace. El 53,6% de los estudiantes de la OCDE, el 57,2% de la UE y seis de cada diez estudiantes en España están de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación. Sin embargo, en Andalucía, el porcentaje de estudiantes que creen en la naturaleza innata de la creatividad es aún mayor, alcanzando el 62,7%. El nivel socioeconómico y cultural vuelve a jugar un papel importante en estos resultados, siendo País Vasco, Madrid y Andalucía las regiones con las mayores diferencias.
Estos hallazgos resaltan la importancia de comprender y fomentar el pensamiento creativo en los estudiantes, así como de desafiar las percepciones arraigadas sobre la inteligencia y la creatividad. Al hacerlo, podemos ayudar a preparar a nuestros jóvenes para un futuro en el que la innovación y la creatividad sean más valiosas que nunca.