El Ibex 35 se recupera mientras las bolsas globales hacen frente a la incertidumbre
El jueves nos trajo un alivio bienvenido para los inversores y traders ya que el Ibex 35 registró un aumento del 0,51%, con casi todos sus títulos en verde. Sin embargo, este alza se produce en medio de la incertidumbre que envuelve a los mercados globales. Las bolsas europeas también experimentaron una subida similar a la del índice español.
El banco Bankinter fue el mejor actor de la jornada, con un aumento del 4,7% después de la publicación de sus resultados. Fue seguido de cerca por Enagás y Telefónica. En el lado opuesto, Fluidra registró la mayor caída con un descenso del 4,3%.
Los recortes en Estados Unidos y la rotación sectorial
La noticia de estos aumentos se produjo en el contexto de fuertes recortes en los Estados Unidos, que llevan a muchos a cuestionar si la esperada corrección del mercado ya ha comenzado. Esto podría implicar un traslado de las inversiones desde las grandes tecnológicas hacia otros sectores y valores. Esta realidad se hace aún más evidente tras la reciente caída del Nasdaq, que perdió casi un 3% en su peor sesión desde 2022.
Los gigantes de los chips estadounidenses, Nvidia, Advanced Micro Devices y Broadcom, resultaron ser los principales responsables de los recortes, con una caída de casi un 7% en un índice de semiconductores muy seguido, el mayor descenso desde 2020.
Las ventas también se extendieron a Asia, donde el Nikkei se dejó un 2,36%. Sin embargo, los resultados del gigante taiwanés de chips TSMC superaron las expectativas. A pesar de haber experimentado una caída del 8% el día anterior, en la preapertura de Wall Street subió más de un 1%.
La atención se centra en el Banco Central Europeo y Bankinter
El Banco Central Europeo (BCE) acaparó la atención del mercado. Aunque cumplió con las expectativas y mantuvo los intereses en el 4,25%, la presidenta Christine Lagarde no despejó las dudas sobre lo que sucederá en septiembre, insistiendo en que «la decisión está muy abierta».
En el plano macro, los datos de los ingresos medios de los trabajadores y la tasa de desempleo en el Reino Unido fueron particularmente seguidos tras el decepcionante IPC publicado el día anterior. En los Estados Unidos, las peticiones semanales de desempleo aumentaron más de lo previsto.
En Japón, se publicó la balanza comercial de junio. Las exportaciones aumentaron un 5,4% interanual el mes pasado, una fuerte caída desde el 13,5% en mayo. Las importaciones crecieron un 3,2% interanual en junio, por debajo del 9,5% en mayo. Ninguna de las dos alcanzó las expectativas de Reuters de un crecimiento del 6,4% y 9,3%, respectivamente.
Este jueves también marcó el inicio de la temporada de resultados en España con la publicación de los resultados de Bankinter. El banco registró un aumento del 13,3% en sus ganancias en el primer semestre, hasta alcanzar los 473,5 millones de euros.
El oro alcanza máximos históricos
En cuanto a otros mercados, el oro alcanzó máximos históricos, cotizando a 2.467 dólares la onza (+0,33%). El euro se cambió a 1,0927 dólares (-0,091%). El petróleo cotizaba plano otra vez, con el Brent en 84,92 dólares y el WTI en 82,76 dólares.
Las criptomonedas también registraron cambios significativos, con el bitcoin cotizando a 64.737 dólares y el ethereum a 3.451 dólares.
La rentabilidad del bono americano a 10 años subió al 4,186%.
Con estos cambios en el mercado, es importante preguntarse: ¿Estamos realmente viendo el inicio de la tan esperada corrección del mercado? ¿Cómo afectará esto a nuestras estrategias de inversión a largo plazo? A medida que navegamos por estos tiempos de incertidumbre, es esencial mantenerse actualizado con las últimas noticias y análisis del mercado.