Euríbor cae a mínimos anuales, dando un respiro a las familias españolas
El índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España, el euríbor, ha descendido este miércoles a sus mínimos anuales en el 3,503%, aliviando la carga financiera de muchas familias españolas. Aquellos con hipotecas cuya revisión de crédito se base en la cifra de este mes experimentarán una reducción de su cuota mensual de aproximadamente 50 euros, o 600 euros anuales. El euríbor ha cedido hoy tres milésimas respecto al porcentaje del 3,506% que alcanzó este martes.
El 5 de marzo, el euríbor alcanzó sus máximos anuales en el 3,751%, pero desde entonces ha estado moderándose. El índice ha estado en declive desde marzo, cuando terminó el mes en el 3,718%. En abril, concluyó en el 3,703%, en mayo en el 3,680% y en junio en el 3,650%. La media de julio se sitúa actualmente en el 3,57% (-0,079) y se prevé que la media se modere hasta el 3,541%. Si esta tendencia mensual continúa sin cambios, supondrá el mayor recorte de intereses de las hipotecas desde 2013.
Desde abril, los hipotecados españoles que hayan revisado su cuota ya están pagando menos en su crédito hipotecario, ya que el euríbor durante esos meses del año pasado fue más alto. Por ejemplo, el euríbor cerró en el 3,65% en junio, y durante el mismo mes del año pasado, la cuota se situó en el 4,007%.
Se modera la inflación
Este miércoles también se dio a conocer que la tasa de inflación de la zona euro en junio se situó en el 2,5% interanual, una décima por debajo de la subida de los precios registrada en mayo. Esto es de acuerdo con la segunda lectura de los datos publicada por la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat. Mientras tanto, en el conjunto de la Unión Europea (UE), la tasa bajó una décima, al 2,6%.
La ligera moderación del aumento de los precios en la región del euro en junio reflejó el aumento del 0,2% del costo de la energía, después de un aumento del 0,3% interanual en mayo. Por otro lado, los alimentos frescos se encarecieron un 1,3% anual, cinco décimas menos que el mes anterior.
Perspectivas para el euríbor en 2024
La moderación de la inflación es un incentivo para que el Banco Central Europeo (BCE) continúe con su actual política de recortes de tipos. En la reunión del mes pasado, el organismo monetario redujo el precio del dinero en 25 puntos básicos, bajando la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación al 4,25% desde el 4,5% anterior. Esta fue la primera vez que el BCE redujo los tipos de interés desde 2019. Este jueves, el BCE se reúne nuevamente, aunque no se espera que reduzca los tipos.
El BCE redujo los tipos después de mantenerlos intactos durante cuatro reuniones consecutivas. En su cita de octubre de 2023, el BCE pausó después de diez subidas consecutivas del precio del dinero que lo llevaron a su nivel más alto en más de 20 años.
El presidente del Banco de los Países Bajos y miembro del Consejo de Gobierno del BCE, Klaas Knot, afirmó este lunes que está de acuerdo con las predicciones del mercado que dan por descontada una o dos recortes en los tipos de interés para este año.
El euríbor y su impacto en las hipotecas
El euríbor se utiliza, entre otros propósitos, como índice de referencia de muchos bancos para establecer el interés de las hipotecas a tipo variable en Europa, especialmente en España. En otras palabras, el interés de los préstamos varía en función de las fluctuaciones de este valor: si el euríbor sube, la hipoteca se encarece; si baja, la hipoteca se abarata.
El aumento del euríbor se debe a una mayor tensión en el mercado financiero. Su incremento significa que los bancos están cobrando un interés mayor a otras entidades financieras por prestarles dinero, y al mismo tiempo, aumentan los intereses que cobran a sus clientes por los préstamos hipotecarios.