El Banco de España prevé que la caída de las horas trabajadas por ocupado se extienda

banco-espana-horizontal-560x374

El Banco de España piensa que, de cara al futuro, resulta previsible que el perfil de caída de las horas trabajadas por ocupado se alargue en los próximos años gracias a componentes como el envejecimiento demográfico, el peso creciente de las ramas de servicios y la inclinación al incremento de la tasa de parcialidad.

De esta manera se recopila en último Folleto Económico anunciado por el organismo bajo el título ‘Un análisis de la evolución de las horas trabajadas por ocupado en España: desarrollos tendenciales y evolución reciente’.

En él predomina que el progresivo envejecimiento demográfico ejercitará una presión a la baja sobre la jornada de trabajo media, conforme aumente el peso de los trabajadores de sobra edad en el grupo del empleo. Como comentan, este último colectivo tiene, por término medio, una duración de día menor, aspecto que se va a ver reforzado por la previsible prolongación de la vida laboral a través del retardo en la edad de jubilación y por los probables incentivos a la jubilación parcial.

Además de esto, cabe aguardar que prosiga la ganancia de peso de los servicios en el grupo de la actividad económica, lo que asimismo tendería a achicar la cifra media de horas trabajadas, según el Banco de España.

En lo que se refiere a los diferentes niveles sobre la evolución futura de la jornada de trabajo media, el Folleto Económico cita de ejemplo la composición demográfica sosprechada en las últimas proyecciones de población libres del INE, de octubre de 2022, que implicaría que en 2033 la día semanal media se habría achicado, en comparación con la presente, en prácticamente tres horas por año, bajo el supuesto de que las tasas de ocupación por edades permaneciesen permanentes.

Por otro lado, si la economía de españa convergiese hacia una composición sectorial como la del promedio de la Unión Europea (UE), aumentaría el porcentaje del empleo en los servicios de no mercado, que, como se ha comentado, son las ocupaciones con jornada de trabajo inferior. Como resultado, el número de horas trabajadas por sujeto por año sería unas 2 horas y media menor que el visto hoy día.

En un ejercicio en el que la tasa de parcialidad aumentara en España desde el 13,6% alcanzado al terminar 2022 hasta el nivel de Alemania (un 27,9%, según el último apunte libre, referido a 2021), la día de forma anual caería en 121 horas por año (o prácticamente 2 horas y media por semana), mucho más del 7,5%.

Finalmente, si, por poner un ejemplo, se prolongase el perfil decreciente del porcentaje de ocupados con educación baja a favor del pertinente a esos con educación media, la jornada de trabajo de forma anual habría incrementado tras once años cerca de tres horas y media.