Interior de un C295, avión que se ensambla en las instalaciones de Airbus en San Pablo, Sevilla.

Airbus C295, un avión de tamaño medio ensamblado en Sevilla, ha alcanzado un hito en la industria aeronáutica al lograr 300 pedidos de diversas versiones de transporte y misión. Este logro ha sido posible gracias a la reciente adquisición de un tercer avión por parte de la República de Kazajistán para el Servicio de Aviación del Comité de Seguridad Nacional. Este avión ha demostrado su versatilidad en diferentes misiones alrededor del mundo, desde el rescate de cuatro niños en la selva colombiana hasta la supervisión de la pesca ilegal en Irlanda, y el traslado de pacientes entre las Azores y Madeira.

Este hito es un testimonio de la larga trayectoria de Sevilla como polo aeronáutico. La primera serie fabricada de esta aeronave se denominó Ciudad de Sevilla. El Ejército del Aire y del Espacio español fue el primer cliente de este modelo en 1999. Desde entonces, la producción de este avión ha evolucionado con la incorporación de nuevas tecnologías y digitalización, utilizando tablets y gafas de realidad mixta en el montaje de las piezas.

El vicepresidente ejecutivo de Airbus España, Francisco Sánchez Segura, ha destacado que el C295 es más que un avión para la compañía, es su «escuela», habiendo formado a cientos o miles de ingenieros desde el inicio del proyecto. Reforzando su compromiso con el avión, el Ministerio de Defensa español adquirirá 16 unidades de C295 en configuraciones de patrulla y vigilancia marítima en diciembre de 2023, diseñadas y fabricadas íntegramente en España.

El diseño en ingeniería del C295 se lleva a cabo en las instalaciones de Getafe, y la planta de Tablada en Sevilla maneja los procesos previos de ensamblaje de los grandes componentes del avión. La planta de ensamblaje final se encuentra en las instalaciones de Airbus en San Pablo Sur, también en Sevilla.

El C295 es el «líder» en la categoría de aviones de transporte táctico de tamaño medio, acaparando más del 80% del mercado. Actualmente, hay 41 operadores de 37 países de Europa, América, África y Asia. El mayor cliente es La India, con 56 pedidos, seguido por el Ejército del Aire y del Espacio español con 29, y Egipto con 24.

Airbus cuenta con más de 3.900 empleados directos en Andalucía, de los cuales un millar trabajan en el programa del C295. El tiempo requerido para la fabricación de este modelo varía entre 24 meses para un modelo sencillo y hasta el doble para variantes, dependiendo de las características del pedido.

El avión, notable por su versatilidad y bajo coste, ha sido utilizado en misiones en todo el mundo, incluyendo una misión en Chad para mejorar la seguridad en la región, y una Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí. También ha demostrado su capacidad de adaptación al ser transformado en una ambulancia aérea en poco tiempo para el rescate de los niños en la selva colombiana.

El C295 es capaz de transportar a unas 70 personas, casi 50 paracaidistas, así como vehículos y palets para el reparto de ayuda humanitaria. También puede convertirse en un hospital en el aire con hasta 24 camillas y siete integrantes de personal médico. «Salva vidas», subraya Mª Ángeles Martí, responsable del programa C295 y derivados.

El C295, diseñado en Getafe y ensamblado en Sevilla, ha demostrado ser un éxito mundial gracias a su versatilidad, bajo coste y alta fiabilidad. Su historia de éxito comenzó con el C212 y el CN235, lanzado por Construcciones Aeronáuticas (C.A.S.A.), el origen de Airbus en España. Desde su primer vuelo en 1997, el C295 ha experimentado un crecimiento constante en pedidos, convirtiéndose en un icono de la industria aeronáutica.

Por Daniel