Dos ejemplares de cotorra puertorriqueña, especie en peligro de extinción

El Cambio Climático y los Desastres Naturales: Una Amenaza Doble para la Biodiversidad del Planeta

En la lucha por la conservación del medio ambiente, el cambio climático se ha identificado como un enemigo formidable, que amenaza ecosistemas enteros y acelera la extinción de especies. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que la combinación del cambio climático y los desastres naturales puede ser aún más devastadora para la biodiversidad del planeta, especialmente para las especies con distribución limitada o poblaciones pequeñas.

El calentamiento global, impulsado en gran medida por las emisiones de gases de efecto invernadero, ya está alterando el clima y los ecosistemas del mundo. Esto puede hacer que ciertos desastres naturales -como terremotos, huracanes, tsunamis y volcanes- sean más probables en lugares donde residen especies vulnerables. Estos peligros naturales, al superponerse con el cambio climático, pueden acelerar el ritmo de la extinción.

Identificando las Especies más Amenazadas

Hasta ahora, había escaso conocimiento sobre qué especies están especialmente en riesgo debido a estos desastres naturales. Pero un equipo de investigadores del Instituto Globe de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha dado un paso adelante al identificar estas especies y subrayar la urgente necesidad de tomar medidas para protegerlas. «Hemos identificado qué especies están en mayor riesgo de extinción debido a peligros naturales, lo cual es un aspecto nuevo de nuestros hallazgos», explica Fernando Gonçalves, uno de los autores del estudio. Aunque la situación es crítica, los investigadores mantienen la esperanza: «La evolución es negativa, pero aún hay esperanza de revertirla«, enfatizan.

El estudio se centró en la superposición global entre las distribuciones de especies y la ocurrencia de cuatro desastres naturales: terremotos, huracanes, tsunamis y volcanes. Estos desastres a menudo se pasan por alto a la hora de valorar los riesgos de extinción. «Al superponer la ocurrencia de estos peligros naturales con especies que tienen distribuciones limitadas o que ocurren en pequeñas cantidades, pudimos identificar qué especies pueden ser más susceptibles a estas amenazas», explica Harith Farooq, coautor del estudio.

El Mayor Peligro: Los Trópicos

Los investigadores encontraron que el 10% de los 34.035 vertebrados terrestres evaluados están en riesgo debido a al menos un peligro natural, mientras que el 5,4% está en alto riesgo. En términos absolutos, esto significa que un total de 3.722 reptiles, anfibios, aves y mamíferos están en peligro de extinción porque residen en zonas donde es más probable que se produzcan estos desastres naturales.

La mayoría de estas especies se encuentran en los trópicos, especialmente en las islas tropicales. Estos lugares ya han experimentado muchas extinciones desde la colonización humana. El estudio también destaca que la región con mayor número de especies en alto riesgo es el Cinturón de Fuego del Pacífico, especialmente debido a volcanes, terremotos y tsunamis, mientras que las especies de alto riesgo relacionadas con huracanes se concentran en el Mar Caribe, Golfo de México y noroeste del Pacífico.

Estrategias para la Conservación

Para contrarrestar esta amenaza, los investigadores proponen estrategias de conservación como la gestión intensiva de poblaciones in situ y ex situ, el establecimiento de poblaciones seguras y programas de cría en cautiverio. Un ejemplo que ponen los investigadores es el del loro endémico de Puerto Rico, cuyo número ha disminuido drásticamente debido a la actividad humana y los huracanes. Gracias a esfuerzos de cría en cautiverio y reintroducción, su población está empezando a recuperarse.

Los autores del estudio esperan que sus hallazgos inspiren a otros a emprender esfuerzos similares para evitar la extinción de especies en el futuro. «No estamos perdiendo solo una especie, sino una multitud de funciones ecosistémicas que estas especies proporcionan», señala Fernando Gonçalves. «Nuestro estudio puede ayudar a guiar la atención de conservación y los esfuerzos para salvaguardar su supervivencia».

Aunque este estudio ha arrojado luz sobre una amenaza anteriormente subestimada para la biodiversidad global, también plantea nuevas preguntas. ¿Cómo pueden las sociedades humanas mitigar los efectos de los desastres naturales en la biodiversidad? ¿Cómo se pueden integrar los esfuerzos de conservación con las estrategias de adaptación al cambio climático? A medida que el cambio climático y los desastres naturales siguen amenazando la vida en la Tierra, estos son desafíos urgentes que debemos enfrentar.

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es