El Port Olímpic contará con dos cargadores eléctricos ultrarápidos.

La industria náutica aún no ha experimentado la misma evolución que la automoción en términos de electrificación y descarbonización, según ha declarado Ignasi Armengol, director general de la Fundación Barcelona Capital Náutica (FBCN). Armengol compartió estas reflexiones durante la Forbes Summit Barcelona, un evento centrado en la economía azul.

A pesar de la brecha en la adopción de tecnologías más limpias y sostenibles en la industria náutica, la Generalitat de Cataluña ha identificado la existencia de un ecosistema tecnológico que podría permitir a la región convertirse en un centro de referencia en la industria náutica de cero emisiones en el Mediterráneo. Así lo afirmó Albert Castellanos, Secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat.

Varias empresas están trabajando para cerrar esta brecha a través del desarrollo de 10 prototipos de embarcaciones de cero emisiones. Estos prototipos se darán a conocer durante la celebración de la Copa América de vela en Barcelona, que tendrá lugar a partir de agosto. El primero de estos prototipos se presentará en marzo.

Estos esfuerzos podrían representar una oportunidad significativa para los astilleros catalanes. Por ejemplo, JP Calafat, un astillero histórico en Torroella de Montgrí (Baix Empordà, Girona), ha comenzado a producir unidades eléctricas de Electric Inside Boats.

La economía azul en Cataluña emplea a 107.000 personas y genera una facturación de 12.800 millones de euros, según Castellanos. Asimismo, predijo que este sector podría duplicar su peso para 2030 a nivel global.

La celebración de la Copa América de vela en Barcelona brinda una oportunidad única para dinamizar proyectos empresariales relacionados con la economía azul. Para aprovechar esta oportunidad, la Generalitat, la FBCN y America’s Cup Events (ACE), el organizador del prestigioso evento de vela, han firmado un acuerdo. Entre las iniciativas adoptadas, se han convocado premios junto con World Sailing para reconocer las mejores nuevas propuestas de embarcaciones sostenibles.

La Generalitat de Cataluña aspira a ser un referente en el uso de energías limpias en la industria náutica. No solo en el ámbito de la electricidad, sino también en el uso de hidrógeno verde. Alineándose con esta visión, ACE ha requerido que todos los equipos de la Copa América dispongan de una embarcación de acompañamiento propulsada por hidrógeno.

Este requisito ha permitido el despliegue de iniciativas pioneras, como la instalación de una estación de carga de hidrógeno en el Puerto de Barcelona. Esta infraestructura, que se ha desarrollado en colaboración con Air Products, permite verificar la seguridad del repostaje de hidrógeno.

Castellanos espera que estas iniciativas atraigan nuevas inversiones a Cataluña. Como ejemplo, propuso la posibilidad de que Toyota se comprometa a fabricar motores de hidrógeno en la región.

El futuro de la industria náutica parece estar evolucionando hacia una mayor sostenibilidad y adopción de tecnologías limpias. Con Cataluña posicionándose como un centro de referencia en la industria náutica de cero emisiones, la región está preparada para liderar el camino hacia un futuro más sostenible en la navegación. A medida que la industria avanza, la economía azul catalana está lista para aprovechar estas oportunidades y continuar creciendo.

Por Daniel