El número de desplazamientos se dispara en el mundo por el cambio climático

El coste humano del cambio climático: Inundaciones y sequías desplazan a millones

El cambio climático sigue dejando su huella indeleble en el planeta, afectando con mayor intensidad a las regiones más vulnerables. Según las cifras reportadas el año pasado, las inundaciones y sequías desencadenaron el desplazamiento de ocho millones de personas en diez de los países más afectados. Esto supone un incremento del 120% en comparación con la década anterior, poniendo de relieve la creciente amenaza del cambio climático en las regiones más pobres del mundo.

El Día Mundial de las Personas Refugiadas ha sido una oportunidad para Oxfam Intermón de destacar que en cinco de estos diez países, los niveles de hambruna severa casi se han triplicado en el mismo período. ¿Qué nos dice este alarmante incremento sobre el estado de nuestro planeta y nuestras sociedades?

Los países más afectados

De acuerdo con la Base de Datos Mundial de Desplazamientos Internos, los países más afectados por inundaciones y sequías son Somalia, China, Filipinas, Pakistán, Kenia, Etiopía, India, Brasil, Bangladesh y Malasia. Estos países vieron un aumento en el número de desplazamientos desde 35 millones en 2013 a 79 millones en 2023.

El cambio climático ha exacerbado la intensidad y frecuencia de inundaciones y sequías. Datos recopilados por Oxfam revelan que los desastres registrados por inundaciones y sequías en los diez países más afectados se dispararon de sólo 24 en 2013 a 656 en el año pasado. En el caso de Somalia, se registraron 223 inundaciones o sequías distintas en 2023, en comparación con las dos que se registraron en 2013. La misma tendencia se observa en Filipinas, Brasil y Malasia.

Un dato alarmante es que a nivel global, las inundaciones y sequías obligaron a 3.4 millones de personas a abandonar sus hogares el año pasado. ¿Qué significa esto para nuestro futuro y cómo podemos enfrentarlo?

Los más afectados: los que menos contaminan

Es importante resaltar la flagrante injusticia climática que se evidencia en este fenómeno. Según los cálculos de Oxfam Intermón, en países como Bangladesh, Etiopía, Kenia, Pakistán y Somalia, que están entre los menos preparados para enfrentar el impacto del cambio climático, el número de personas que sufren hambre aguda ha pasado de 14 millones en 2013 a más de 55 millones en 2023.

Nuzhat Nueary, coordinadora de Inseguridad Hídrica y Políticas Climáticas de Oxfam, señala que las personas más vulnerables, que han contribuido menos a la crisis climática, son las que están sufriendo sus mayores consecuencias. Mientras tanto, los países ricos y contaminantes ofrecen ayuda insuficiente y tardía.

Somalia: en situación de emergencia

En Somalia, país que representa menos del 0.03% de las emisiones mundiales de carbono, el aumento continuo de la temperatura ha provocado sequías más frecuentes y prolongadas, a menudo seguidas de inundaciones repentinas y ciclones. Los desastres climáticos han empeorado el conflicto abierto, la inestabilidad política y las crisis económicas, haciendo que la mitad de la población de Somalia necesite urgentemente ayuda humanitaria.

El llamado a los países ricos y contaminantes

Nueary insta a los países ricos y contaminantes a reducir sus emisiones y proporcionar una financiación adecuada a los países más afectados por la crisis climática. Afirma que no es un gesto de cortesía, sino una obligación que deben atender por los daños que han causado.

Es imperativo que se tomen medidas concretas y efectivas para mitigar el impacto del cambio climático. ¿Cuánto tiempo más pueden esperar los países más vulnerables antes de que la situación se vuelva irreparable?