Bruselas sube la previsión de PIB de España al 1,4% en 2023 y baja la inflación al 4,4%

Bruselas sube la previsión de PIB de España al 1,4% en 2023 y baja la inflación al 4,4%

La Comisión Europea ha actualizado sus previsiones económicas. Para España, en este momento cree que el Producto Interior Bárbaro (PIB) registre en 2023 un avance del 1,4%, lo que piensa 4 décimas sobre la previo previsión. De cara a 2024, los cálculos señalan a un desarrollo del 2%. En lo que se refiere a la inflación, la rebaja asimismo 4 décimas y en este momento prevé que se reduzca hasta el 4,4% en 2023 y el 2,3% en 2024.

Se estima que la actividad económica se recupere gradualmente en la primera mitad de 2023 y gane un mayor impulso en la segunda mitad del año. Como enseña el archivo, España capeó parcialmente bien los impactos negativos liberados por la guerra de Rusia contra Ucrania en 2022. La resiliencia de la economía se vio apoyada por el fuerte repunte del turismo a lo largo de la temporada de verano y el dinamismo del consumo privado, apoyado asimismo por la evolución efectiva del mercado de trabajo.

De este modo, la economía de españa registrará un desarrollo superior al pensado para la región euro y la Unión Europea (UE). Para 2023, se calcula un PIB del 0,9% y 0,8%, respectivamente, al tiempo que para 2024 sería del 1,5% y del 1,6%.

En relación a la evolución de los costes, la Comisión Europea apunta que la transmisión de la inflación energética a otros elementos de la canasta se ha acelerado sensiblemente. Por este motivo, aguardan que esto eleve la inflación subyacente a escenarios altos en 2023, especialmente en la primera mitad del año, en la mitad de la presión persistente, en especial de los costos de los alimentos y los servicios, y en 2024.

Sin embargo, prevén que los óbices inflacionarios del año en curso se atenúen relativamente con las medidas incluídas por al Gobierno para atenuar el encontronazo de los altos costos de la energía.

Las previsiones de inflación ubican a España bajo la región euro y de toda la UE, donde Bruselas cree que los costos van a caer hasta el 5,6% y 6,4%, respectivamente, para 2023 y hasta el 2,5% y 2,8%, respectivamente, para 2024.

LA ECONOMÍA DE LA ZONA EURO SIGUE ASEDIADA POR DESAFÍOS

A lo largo de los últimos meses de 2022 la economía de la UE ha experimentado una secuencia de adelantos positivos. Como resalta la Comisión Europea, «la resiliencia de los hogares y las compañías fué increíble». Pese al shock energético y la consiguiente inflación récord, la desaceleración en el último trimestre resultó mucho más despacio de lo estimado antes y en el cuarto período de tres meses, la economía de la UE logró un estancamiento popularizado, en vez de la contracción.

No obstante, la economía de la UE prosigue acosada por retos. La inflación subyacente volvió a acrecentar en el mes de enero. Los usuarios y las compañías prosiguen encarando superiores costos energéticos y las presiones inflacionistas prosiguen ampliándose. Pero, si bien la indecisión en torno al pronóstico todavía es alta, «los peligros para el desarrollo están equilibrados en términos en general».

«La economía de Europa está probando ser fuerte en frente de los retos recientes. Pudimos eludir por poco una recesión. Somos algo mucho más optimistas sobre las perspectivas de desarrollo y la caída proyectada de la inflación este año. Pero aún encaramos múltiples retos, con lo que este no es instante para la autocomplacencia», matiza el archivo