En un importante avance para la industria farmacéutica española, AstraZeneca, la reconocida empresa de productos farmacéuticos, ha anunciado una inversión de 1.300 millones de euros en su ‘hub’ de I+D+I en Barcelona. Este es un aumento de 500 millones de euros en comparación con lo anunciado hace un año durante la inauguración del centro.
El AstraZeneca Global Hub de Barcelona empezó con 500 trabajadores altamente cualificados y se espera que este número se cuadruplique a 2000 para el próximo año. Esto representa un aumento significativo en comparación con la cifra de empleados anunciada el año pasado por Rick Suárez, el presidente de AstraZeneca España.
«Este ‘hub’ favorece la proyección internacional de Catalunya y de España. España es el país europeo más importante para AstraZeneca y el segundo más importante del mundo después de China», afirmó Suárez durante la celebración del primer aniversario del centro. Esta celebración contó con la presencia de importantes figuras como el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y representantes de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
El ‘hub’, situado actualmente en la avenida Diagonal, se trasladará a principios de 2025 al edificio Estel en la avenida Roma de Barcelona, anteriormente sede de Telefónica. Esta reubicación marca un hito importante en la historia del edificio, que hasta ahora ha sido considerado «maldito». Sin embargo, con la llegada de AstraZeneca, este edificio se convertirá en una parte importante del ‘skyline’ de la ciudad.
El Vall d’Hebron Institut d’Oncología (VHIO), uno de los principales centros de investigación en oncología de España, destacó el impacto de la inversión en investigación de AstraZeneca, calificándola como «una de las más grandes de la historia de Catalunya». Además, se señaló que la inversión en I+D+I es un motor de prosperidad para el país, ya que actualmente uno de cada cinco puestos de trabajo en España está relacionado con la ciencia y la tecnología.
La inversión de AstraZeneca también es un impulso para la investigación y el desarrollo de tratamientos para enfermedades raras. Según Eva Bermejo, directora del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III, existen más de 300 millones de personas con enfermedades raras en todo el mundo y alrededor de tres millones en España.
La colaboración entre profesionales de la salud y entidades de pacientes fue otro tema destacado en la celebración, con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) elogiando la iniciativa del ‘hub’. «Este ‘hub’ es una fantástica iniciativa para los pacientes. Que haya 4.000 pacientes en ensayos clínicos habla por sí solo», dijo Ramón Reyes, presidente de la AECC.
En resumen, la decisión de AstraZeneca de aumentar su inversión en su ‘hub’ de I+D+I en Barcelona es una clara señal de su compromiso con la promoción de la investigación y el desarrollo en el campo de la salud en España y a nivel internacional. Con esta inversión, AstraZeneca no solo está destinada a impulsar la economía local, sino también a mejorar la calidad de vida de millones de personas que luchan contra diversas enfermedades en todo el mundo.