La sequía en Andalucía: llamado a la acción para mejorar las infraestructuras hídricas
La sequía se presenta como un desafío estructural en Andalucía, calificada por el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, como «el factor más limitante que tiene la región». En su intervención en el Foro ABC ‘El Mediterráneo andaluz. Las claves para su desarrollo’, Góngora hizo un llamamiento al Gobierno para abordar las carencias en infraestructuras hídricas que afectan a la provincia de Almería en particular, y a toda la comunidad de Andalucía en general.
La región de El Ejido depende en gran medida del desarrollo agroindustrial y la producción hortofrutícola. Aportando aproximadamente el 40% de la producción y el 70% de la comercialización de frutas y hortalizas de toda Andalucía, la provincia de Almería, donde se encuentra El Ejido, genera un valor de exportación de alrededor de 6.500 millones de euros anuales. Esta cifra subraya la importancia económica del sector agroindustrial en la región.
La gestión hídrica en el centro de la discusión
A pesar de la importancia del sector, Góngora señaló que las limitaciones presupuestarias y una deuda arrastrada complican la gestión municipal, dificultando la implementación de mejoras esenciales en infraestructuras. Aunque elogió la colaboración de la Junta de Andalucía, el alcalde expresó su preocupación por la falta de compromiso y eficacia de la administración estatal en la ejecución de proyectos hídricos vitales. «Si tuviéramos esas infraestructuras, pues evidentemente despegaríamos», afirmó.
Reconoció que se han logrado algunos avances en materia de agua gracias a los fondos de Next Generation, pero persisten problemas significativos debido a la ineficacia y la falta de compromiso político. «El agua es capital, ya no solo como elemento de desarrollo, sino para que podamos sostener el desarrollo que zonas como la nuestra han conseguido lograr», indicó.
En este contexto, Góngora destacó la importancia de utilizar todas las fuentes hídricas disponibles, incluyendo la desalación con energía fotovoltaica, la protección de acuíferos y la optimización de aguas superficiales. También hizo hincapié en la necesidad de mejorar las redes de distribución y realizar inversiones en infraestructuras hídricas pendientes.
«Faltan inversiones, faltan redes de distribución«, señaló el alcalde, refiriéndose a la necesidad de articular mejor y aprovechar de manera más eficiente los recursos hídricos de la región. Citó como ejemplo las presas de Bénzar y Rules, donde se requiere una gestión más efectiva para evitar que el agua acumulada termine desembalsándose al mar sin ser aprovechada.
Además, resaltó la eficiencia de la agricultura de invernadero en la provincia de Almería, que según la ONU es el modelo más eficiente a nivel mundial. «Tenemos la suerte de que somos arco-mediterráneo y podemos desalar, que con energía fotovoltaica es bastante viable», afirmó, señalando estos avances como clave para afrontar los desafíos del cambio climático y garantizar un suministro hídrico sostenible.
Góngora también abordó la importancia de un enfoque integral para el desarrollo regional, que incluya no solo mejoras en las infraestructuras hídricas, sino también en la logística, la educación, la sanidad y otros servicios esenciales. «Apostar por un modelo de ordenación del territorio, con infraestructura de comunicación, educativa, asistencial, sanitaria, de ocio y cultural, es clave para vertebrar un territorio que responda a las demandas diarias de los ciudadanos», indicó.