Wall Street adelanta una pausa esperando de comprender el apunte clave de inflación

new york stock exchange, nyse, markets, wall street, us. photo: grant wickes

Wall Street adelanta una pausa este martes después de las ganancias resaltadas del lunes y esperando de saber el apunte clave de inflación de enero, que va a marcar el devenir de la día bursátil. Los inversores examinarán el informe como un indicio sobre cuántas subidas de tipos mucho más hará la Reserva Federal (Fed) en sus próximos cónclaves monetarios.

El consenso espera que, en tasa interanual, la inflación general caiga hasta el 6,2% desde el 6,5% de diciembre, y que la subyacente descienda hasta el 5,5% desde el 5,7% de diciembre. Mensualmente se prevé que el IPC general suba del 0,1% al 0,5% y que, en la situacion de la subyacente, se sostenga permanente en torno al 0,4%.

«Un IPC subyacente de enero sobre el 0,4% por mes marcaría un claro repunte de las presiones inflacionistas latentes y podría llevar al euro/dólar a un nuevo tramo a la baja«, indican desde Danske Bank.

Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank, piensa que hay distintos componentes, como el incremento de los costes de la energía y las materias primas, de los turismos utilizados o de los guardes, que señalan hacia un repunte de la inflación en el primer mes del año.

«Una lectura de el día de hoy del IPC suficientemente despacio, o idealmente mucho más despacio de lo que se espera, debería ofrecer un impulso agregada a los alcistas y mover al S&P500 a nuevos máximos en su inclinación efectiva», cree Ozkardeskaya.

En cambio, piensa que una lectura de inflación mucho más fuerte «podría traer de forma fácil a los halcones de la Fed de vuelta al mercado y lograr que el S&P500 se desplome. El próximo soporte clave está en 4.030, el nivel de retroceso menor del 23,6% de octubre a febrero».

«Pues una inflación mucho más lenta no significa unicamente una economía mucho más sana y menos mal para el futuro, sino quiere decir que la Fed podría suavizar el tono conforme la tasa de referencia se acerque al nivel del 5%, y una presión cada vez menor sobre los costes de endeudamiento podría ofrecer un mano a las acciones y bonos», asegura la especialista.

El IPC es «todo cuanto importa» en esta día y la primera opinión por la parte de la Fed al informe se va a conocer tan rápido como esta tarde, en el momento en que está pensado que John Williams, presidente de la Reserva Federal de Novedosa York pronuncie un alegato.

BRAINARD, ASESORA DE BIDEN

La Reserva Federal está inmersa en la bien difícil labor de devolver la inflación al propósito del 2% y lograrlo con un ‘aterrizaje despacio‘ de la economía.

En la mitad de esta coyuntura vital, donde el banco central escoge cuánto tiempo se sostendrán los modelos de interés en escenarios extraordinariamente altos para devolver la seguridad a los costes, se ha popular que el presidente estadounidense, Joe Biden, decidió denominar a la vicepresidenta de la Fed, Lael Brainard, como su primordial asesora económica.

Una fuente próxima a la Casa Blanca informó de que Brainard fué escogida para regentar el Consejo Económico Nacional en la administración Biden, según reportan ‘Bloomberg’ y ‘Político’. El aviso podría celebrarse este martes.

Brainard reemplazará a Brian Deese y se transformará, al lado de Janet Yellen, asesora del Tesoro, en un actor vital en la política económica de EEUU.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el chato empresarial, la temporada de desenlaces prosigue continuando. Este martes los inversores van a conocer los reportes de ganancias de Coca-Cola y Airbnb, que asimismo van a dar alguna ‘pista’ sobre de qué manera evoluciona el consumo.

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,2% ($79,17) y el Brent recula un 0,82% ($85,91). Por su lado, el euro se puede ver un 0,36% ($1,0759), y la onza de oro gana un 0,54% ($1.873). Además de esto, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 3,698% y el bitcoin avanza un 0,8% ($21.845).

Recent Comments

No hay comentarios que mostrar.