El Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado por el grupo Prensa Ibérica en colaboración con la Fundación La Caixa, tiene como objetivo debatir los desafíos de futuro en la región mediterránea y consagrarla como referente mundial. La ciudad de Valencia será la sede de su primera edición los días 26 y 27 de junio de 2024. Se espera la llegada de más de 1.000 participantes, entre académicos y conferenciantes de nivel nacional e internacional, además de representantes empresariales, políticos y sociales. Todos ellos compartirán sus conocimientos para promover un progreso solidario y sostenible del planeta y sus habitantes.
El encuentro será inaugurado por la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el presidente de la Generalitat de Valencia, Carlos Mazón, junto al presidente de Prensa Ibérica, Javier Moll, y el director de Relaciones Institucionales de Fundación ‘laCaixa’, Sergi Loughney. El evento se desarrollará en el auditorio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias e incluirá la participación de relevante ponentes como el historiador estadounidense Robert Kaplan; la economista italiana Mariana Mazzucato; el padre de la economía azul Gunter Pauli y el miembro de la Real Academia de Historia de España, Shlomo Ben Ami.
Diálogos de Interés y Mesas Redondas
También se espera con gran interés los diálogos que abordarán temas candentes como los nuevos corredores energéticos, inversiones estratégicas de futuro o el nuevo empresario social. Martí Saballs, director de información económica de Prensa Ibérica, acompañará al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, para debatir sobre la transformación empresarial, y a la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, en otro diálogo sobre el desafío económico y social que afecta al Mediterráneo.
Asimismo, se celebrarán diversas mesas redondas con consejos de expertos liderados por los diferentes diarios de Prensa Ibérica para abordar los ocho grandes desafíos que afectan a esta parte del litoral español. El primer debate estará moderado por la Opinión de Málaga, y tratará sobre la ciudad mediterránea del futuro. Le seguirá el consejo de expertos que ha reflexionado sobre los retos inmobiliarios, auspiciado por el diario Información de Alicante.
El diario Levante convocará el consejo ‘Redes para la movilidad’, donde expertos como Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para el desarrollo del corredor mediterráneo en España, y representantes de Boluda, Air Nostrum y Vectalia analizarán aspectos relacionados con la movilidad sostenible, incluyendo aeropuertos, puertos, carreteras y ferrocarriles.
Cerrará la primera jornada el consejo sobre la nueva energía para la industria, impulsado por el diario Mediterráneo de Castellón, y en el que el presidente de la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, sintetizará y expondrá lo debatido sobre cómo la gran industria de capital intensivo deberá lograr su energía fuera de los combustibles fósiles.
El segundo día del Foro del Mediterráneo alojará el consejo de turismo y cambio climático propuesto por el Diario de Mallorca y el Diario de Eivissa donde la presidenta del Govern de les Illes Balears, Marga Prohens, resumirá los efectos del cambio climático relacionados con el ámbito de los viajes, abordando también otros aspectos como el equilibrio entre oferta y demanda.
En Cataluña, se ocupará de los dos últimos consejos y debatirá sobre las personas y sobre la economía azul. Con el Diari de Girona destacados expertos ahondarán en el impacto de la inmigración, destacando la necesidad de crear vías seguras y reguladas para los refugiados. El último consejo, bajo la batuta de El Periódico de Cataluña, traerá las reflexiones sobre la economía azul, y su enorme potencial en términos de progreso común, con el mar Mediterráneo como principal fuente de ideas y desarrollo.