Se amplía la brecha entre la tarjeta revolving y el resto: es ya hasta un 3,15% mucho más cara

Se amplía la brecha entre la tarjeta revolving y el resto: ya es hasta un 3,15% más cara

Tras el ajuste producido entre 2019 y 2020, las tarjetas revolving han vuelto a encarecerse. En el último año sus intereses subieron cerca de un 1%, lo que ha causado que la brecha entre este producto y el resto de tarjetas se acreciente. Son ya hasta un 3,15% mucho más caras que las tarjetas comúnes.

Más allá de que se esté generando una subida general en los distintos instrumentos de financiación, es mucho más acusada en las tarjetas revolving. Específicamente, las tarjetas revolving suben hasta un género de interés medio TAE del 21,15%, lo que piensa un 0,98% mucho más en relación a 2021, según el último barómetro efectuado por la asociación de individuos financieros Asufin.

Además de esto, esta disparidad es mucho más acusada que el año previo, en el momento en que era del 2,46%. Resaltan que su elevada TAE media hay que primordialmente al encontronazo de las comisiones sobre ciertas tarjetas, tal como a que los modelos nominales ahora dejaron de bajar. «En verdad es alarmante que la diferencia entre tarjetas revolving y el resto de tarjetas de crédito se eleve hasta el 3,15%», dicen.

Los seguros representan el mayor coste añadido. Su encontronazo en el valor es indirecto, por el hecho de que eleva el coste global de la operación. Pero asimismo suponen un encarecimiento en la manera de pago. «En todas y cada una de las tarjetas, la primera cosa que se descuenta de la cuota son los intereses, pero lo segundo es el seguro. Por este motivo, solo el remanente de agregar estos 2 conceptos se dirige a amortizar el capital, a reducir la deuda. Por consiguiente, no solo es una práctica que eleva el coste, si bien sea para constituir un factor de protección, sino extiende el desarrollo de pago de la deuda generada con las tarjetas revolving», comentan.

DISPARIDAD EN EL MERCADO

Pese a la inclinación subida, Asufin apunta que prosigue registrándose una gran disparidad entre las tarjetas que dan una TAE mucho más cara, la Tarjeta Después Oro de BBVA, con un 36,34% TAE, y la mucho más económica, la Visa Emprendimiento de Abanca, con un 11,85% TAE.

«Esta disparidad hay que, primeramente, a los modelos nominales: el de BBVA es del 18%, al paso que el de Abanca es del 11,25%. Seguidamente, hay que al cobro de comisiones. Por poner un ejemplo, y si tenemos en consideración los costos de emisión, ámbas tarjetas mucho más caras, la Después Oro de BBVA y la Tras BBVA tienen un coste de emisión de 80 y 43 euros, al tiempo que la de Abanca no los cobra», comunican.

Estiman que es esencial resaltar que la que fue a lo largo de un buen tiempo la tarjeta mucho más cara, la Visa Diamond Infinite Credit de Openbank, se ubica en este momento la quinta en la cola (20,57% TAE), en tanto que si bien tiene un coste de emisión (lo ha rebajado hasta 55 euros) asimismo da el género de interés nominal mucho más económico, un 9,57%.

En el lado mucho más costoso, se ubica la tarjeta Visa & Go de CaixaBank en tercera situación con un 22,42% TAE ya que es la tarjeta con el tipo nominal mucho más alto, un 20,4%. Por su lado, Santander abandonó el mercado de tarjetas particularmente revolving, al facilitar su cartera y sugerir activamente solo un único modelo de tarjeta de crédito, si bien con un género de interés afín a las de la revolving (18% nominal, 19,56% TAE).

Recent Comments

No hay comentarios que mostrar.