El Seminario de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander tuvo como foco dos temas candentes: la oferta pública de adquisición (OPA) del BBVA sobre el Banco Sabadell y la financiación de Cataluña. Ambos temas han suscitado una gran cantidad de discusión entre los ponentes, incluyendo a Carlos Torres Vila, presidente del BBVA, y Carlos Cuerpo, Ministro de Economía.
La OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell ha sido un tema de debate y análisis durante la semana. Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), señaló que aunque se favorecen las fusiones transfronterizas, no apoyan la creación de bancos más grandes sin un motivo claro. Por otro lado, Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), declaró que la organización no interferirá en la operación de fusión bancaria.
La competencia bancaria en España no es un problema, afirmó Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España. Según su interpretación, la posible fusión de BBVA y Sabadell no tendría un impacto negativo en la competencia del sector.
Implicaciones de la posible fusión BBVA-Sabadell
Carlos Torres, presidente del BBVA, reiteró el compromiso del banco con las pequeñas y medianas empresas (pymes). Declaró que la operación es una clara apuesta por las pymes y que, en caso de producirse la fusión, mantendrán el modelo de gestión de riesgos en pymes que tiene Sabadell.
El ministro Cuerpo, por su parte, expresó sus preocupaciones sobre la fusión. Indicó que la concentración podría ser perjudicial para los clientes y la inclusión financiera. Además, advirtió que la fusión puede ser perjudicial para la competencia en el sector.
A pesar de las preocupaciones expresadas por el Gobierno y otros actores, Torres aseguró que la fusión es necesaria para ganar escala y ser competitivos en el mercado financiero europeo. También prometió mantener las líneas de circulante para las pymes por 12 meses y su modelo actual de gestión de riesgos con el Sabadell.
La Generalitat catalana y valenciana, así como varias organizaciones empresariales, se han opuesto a la OPA hostil lanzada por el BBVA. Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, también criticaron la OPA y pidieron al Gobierno que intervenga para evitar una concentración que genera más problemas que ventajas para España.
Financiación de Cataluña: un tema candente
El otro tema candente fue la financiación de Cataluña. Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), consideró difícil la propuesta de financiación singular para Cataluña. Argumentó que las negociaciones fragmentadas pueden llevar a sorpresas y tener un impacto en todas las administraciones públicas.
Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC), indicó que menos bancos no necesariamente significan menos competencia. También señaló que el Gobierno puede imponer sus propias condiciones a la operación, independientemente de los reguladores.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, afirmó que hay muchos bancos en España, aunque no quiso opinar sobre la OPA del BBVA sobre el Sabadell.
Finalmente, Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sugirió que el BBVA debe incluir en el folleto de la OPA los detalles de la operación, incluso si la fusión no se lleva a cabo. Indicó que, en caso de un veto a la integración, el BBVA no tiene previsto retirar la OPA.