En un importante anuncio que da un respiro a la economía española, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reveló este miércoles que la Comisión Europea ha decidido no abrir el procedimiento de déficit excesivo a España, una noticia que conlleva un significado positivo para la economía del país y su estabilidad financiera. Esta decisión se toma cuando un Estado miembro incumple las normas europeas en materia de déficit y deuda, un acto que normalmente marca el inicio de un expediente sancionador.
«La Comisión Europea nos ha sacado del procedimiento de déficit excesivo, es decir, estamos expandiendo la economía, haciendo crecer la economía, creando empleo y consolidando las cuentas públicas», señaló el presidente en la sesión de control este miércoles. Estas palabras subrayan la importancia de la medida, ya que representa un voto de confianza en las políticas económicas implementadas por el Gobierno español y su capacidad para manejar su economía de manera efectiva.
Datos clave del Deficit y la Deuda
España cerró el ejercicio de 2023 con un déficit del 3,6% y un ratio de deuda pública respecto al PIB del 107,7%, la cuarta cifra más alta de los países de la UE por detrás de Grecia (161,9%), Italia (137,3%) y Francia (110,6%), según datos publicados por Eurostat. Estas cifras, aunque altas, no han llevado a la Comisión Europea a sancionar a España, lo que sugiere que el país está en el camino correcto para reducir su déficit y controlar su deuda.
Junto a España, otros diez países superaron el umbral del 3% del PIB que establecen las reactivadas reglas fiscales, tras cuatro años congeladas por la pandemia: Italia (7,4%), Hungría (6,7%), Rumanía (6,6%), Francia (5,5%), Polonia (5,1%), Malta (4,9%), Eslovaquia (4,9%), Bélgica (4,4%), República Checa (3,7%) y Estonia (3,4%). Este dato pone en perspectiva la situación de España en comparación con otros miembros de la UE.
Las nuevas reglas fiscales, que entraron en vigor el pasado 29 de abril, estipulan que los países que sean objeto de medidas correctivas por parte de Bruselas deben realizar un ajuste estructural del 0,5% del PIB. En las previsiones macroeconómicas y fiscales que España remitió a la Comisión Europea en abril, el Gobierno incluyó un compromiso de bajar el déficit al 3% este año y reducirlo hasta el 2,5% en 2025. Esta medida muestra la determinación del Gobierno español de optimizar sus finanzas y cumplir con las normas fiscales de la UE.
El anuncio de la Comisión Europea es una señal de que la economía de España está en una dirección positiva. El hecho de que España haya evitado el procedimiento de déficit excesivo es una indicación de que está tomando medidas efectivas para controlar su déficit y mantener su economía en un camino de crecimiento sostenible. Aunque la cifra del déficit todavía es alta, la decisión de la Comisión Europea muestra que España está haciendo progresos en su manejo de la economía.
A medida que España continúa implementando políticas para reducir su déficit y estimular el crecimiento, este anuncio será un impulso para la confianza tanto en el Gobierno como en la economía en general. Con la Comisión Europea respaldando su manejo de la economía, España está bien posicionada para continuar su recuperación económica y mantener un crecimiento sostenible a largo plazo.
A pesar de los desafíos que aún enfrenta, la economía de España está demostrando una notable resiliencia. La decisión de la Comisión Europea de no abrir el procedimiento de déficit excesivo contra España es un testimonio de esto. Es un recordatorio de que, a pesar de los desafíos, España está haciendo progresos significativos en la mejora de su economía.