El Periódico2

El esfuerzo de Enric Mas en la última etapa de la Vuelta

Enric Mas subía por la última pared de la Vuelta que se llamaba Picón Blanco sabiendo que luchaba contra un imposible. Ascendía con la conciencia tranquila, porque cuando no se puede, cuando atacas, cuando no te conformas con ir a rueda, por lo menos pedaleas convencido de que has hecho todo lo posible y que hasta el mismo Quijote caía del corcel cuando luchaba contra los molinos.

El análisis económico del rendimiento deportivo

Desde el punto de vista de un economista, el esfuerzo de Enric Mas en la Vuelta puede ser analizado bajo diversas métricas. En el mundo de los mercados financieros, el rendimiento de un ciclista se puede comparar con el rendimiento de un activo en bolsa. Ambos están sujetos a variables externas e internas que influyen en su desempeño.

El costo de oportunidad es uno de los conceptos clave en economía que se puede aplicar a la situación de Mas. Cada ataque, cada esfuerzo adicional en la subida del Picón Blanco, representa una inversión de energía y recursos que podrían haberse utilizado de otra manera. Sin embargo, al igual que en una inversión financiera, estas decisiones son tomadas con la esperanza de obtener un rendimiento superior.

En el contexto de la Vuelta a España, el rendimiento de Enric Mas puede ser evaluado bajo la teoría de la eficiencia del mercado. En un mercado eficiente, los precios reflejan toda la información disponible. De manera similar, el rendimiento de un ciclista en una etapa refleja su preparación, su estado físico y las condiciones del entorno. Al atacar en la subida del Picón Blanco, Mas estaba tratando de maximizar su valor esperado, consciente de las limitaciones físicas y las estrategias de sus competidores.

La gestión del riesgo también es un factor crucial en el rendimiento deportivo y financiero. Enric Mas tomó riesgos calculados al atacar en una etapa tan exigente. Este tipo de decisiones pueden llevar a grandes recompensas, pero también implican un alto nivel de incertidumbre. En economía, se utiliza el concepto de ratio riesgo-retorno para evaluar si una inversión vale la pena. En el caso de Mas, el riesgo de atacar en el Picón Blanco tenía un retorno potencial que justifica el esfuerzo, aunque el resultado final no siempre sea el deseado.

La motivación intrínseca y la motivación extrínseca son factores que también juegan un papel importante en el rendimiento de un atleta. Enric Mas, al igual que muchos inversores, se enfrenta a desafíos que requieren una fuerte motivación personal para superar las dificultades. La motivación intrínseca viene del deseo de alcanzar metas personales y de la satisfacción de superar retos, mientras que la motivación extrínseca puede estar influenciada por factores como premios y reconocimiento.

Además, el concepto de eficiencia marginal puede ser aplicado a la estrategia de Mas. Cada nueva pedalada en el ascenso del Picón Blanco representaba un esfuerzo adicional con un rendimiento decreciente. Esto es comparable a la ley de rendimientos marginales decrecientes en economía, donde cada unidad adicional de inversión produce menos retorno que la anterior.

La teoría de juegos también puede ofrecer una perspectiva interesante sobre la carrera de Enric Mas. En un escenario competitivo, cada ciclista debe tomar decisiones estratégicas basadas en las acciones de sus competidores. La teoría de juegos analiza estas interacciones y puede ayudar a entender por qué Mas decidió atacar en el Picón Blanco, intentando alterar el equilibrio competitivo en su favor.

Por último, la resiliencia es un concepto tanto económico como deportivo. Enric Mas mostró una gran resiliencia al enfrentar las adversidades de la carrera. En economía, la resiliencia de un mercado o de una empresa es su capacidad para recuperarse de los choques o crisis. De manera similar, un ciclista debe ser resiliente para superar los desafíos físicos y mentales que enfrenta durante una competición tan exigente como la Vuelta a España.

El esfuerzo de Enric Mas en el ascenso del Picón Blanco es un ejemplo claro de cómo los principios económicos pueden ser aplicados para entender el rendimiento deportivo. Desde el costo de oportunidad hasta la teoría de juegos, pasando por la gestión del riesgo y la motivación, el análisis económico ofrece herramientas valiosas para evaluar y comprender las decisiones y el rendimiento de los atletas en competiciones de alto nivel.

Para más información sobre la teoría de juegos aplicada al deporte, visita The Economist.