Los Grifols negocian una posible opa con el fondo Brookfield para sacar la compañía de la bolsa
El mundo financiero se despertó con una noticia inesperada. La familia Grifols está en negociaciones con el gigantesco fondo de inversiones Brookfield para llevar a cabo una posible opa (oferta pública de adquisición) sobre el 100% de la multinacional catalana de hemoderivados, Grifols. El objetivo de esta operación es sacar la empresa de la bolsa. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido la cotización de Grifols hasta nuevo aviso tras confirmarse la operación.
La decisión de los Grifols, la familia fundadora que controla en torno al 30% del capital de la empresa, se produce después del escándalo que ha afectado a la compañía desde enero de este año. La empresa ha estado bajo el foco de las críticas desde que el fondo bajista Gotham City Research la acusó de manipular sus cuentas y de tener intereses cruzados con la firma patrimonial Scranton Enterprises.
El interés de los Grifols en llevar a cabo una opa se comprende en el contexto de la volatilidad bursátil que ha experimentado la empresa de hemoderivados. Pero, ¿quién es Brookfield y por qué le interesa Grifols?
Brookfield: Un gigante global de la inversión
Brookfield es uno de los mayores fondos de inversión del mundo, con más de 925.000 millones de dólares en activos repartidos en más de 30 países. Hasta la fecha, la firma se ha centrado en inversiones en energías renovables e infraestructuras.
América del Norte es la región que despierta el mayor interés para Brookfield, que tiene 551.000 millones de dólares en activos bajo gestión y un equipo de 48.000 empleados en la zona. Le sigue Europa y Oriente Medio, donde acumula 192.000 millones en activos desde 2003. En Asia-Pacífico, la firma tiene 127.000 millones de activos en inmobiliario y retail, aunque recientemente ha mostrado un interés creciente en las energías renovables en India y China.
Además de ser uno de los mayores inversores en grandes infraestructuras con 192.000 millones de dólares en activos, Brookfield logró recaudar 28.000 millones de dólares para el Brookfield Infrastructure Fund V a finales del 2023. Este fondo invirtió alrededor del 40% de su capital en solo seis inversiones, incluyendo transporte, centros de datos y torres de telecomunicaciones.
En el ámbito de las energías limpias, Brookfield ofreció hace un mes 39,85 dólares por acción de la empresa francesa Neoen para adquirir una participación mayoritaria. La firma también tiene un acuerdo con Microsoft para invertir alrededor de 10.000 millones de dólares en energías renovables.
Brookfield y su interés por España
Esta no es la primera vez que Brookfield muestra interés por España. El fondo tiene una ‘joint venture’ con Logistik Service y juntos iniciaron el desarrollo de una plataforma logística en Ontígola (Toledo). Además, Brookfield inició contactos para vender su filial española de residencias estudiantiles, Livensa Living Studios, compuesta por 22 residencias y otros proyectos que conforman una cartera de 10.000 plazas. A finales de 2023, la firma puso a la venta Saeta Yield, la antigua filial de renovables de ACS que adquirió en 2018.
En cuanto a Grifols, existe un acuerdo entre los Grifols y Brookfield para evaluar una posible oferta pública de adquisición conjunta por la totalidad del capital social de Grifols. La familia Grifols ha buscado un socio para diseñar una estrategia satisfactoria tras el ataque del fondo bajista Gotham City Research, que ha provocado su caída en bolsa este año.