Pérdidas en Wall Street con la visión puesta en los datos de empleo

Wall Street anticipa suaves ventas a la espera de nuevos datos económicos

Wall Street cotiza con pérdidas este jueves tras el signo mixto del miércoles y frente a la expectativa de unos géneros de interés mucho más altos, a consecuencia de las expresiones del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, al señalar, en sus comentarios frente a los representantes políticos de EEUU, que el nivel final de las tasas probablemente va a ser «mucho más prominente de lo que se espera».

En este sentido, la herramienta FedWatch, de CME Group, entrega un 76,4% de posibilidades a que el banco central lleve la tasa terminal hasta el 5%-5,25%, en el momento en que hace tan únicamente una semana esa oportunidad se reducía al 31,4%. Esto supone una subida de 50 puntos básicos.

Si bien Powell apuntó este miércoles que el organismo todavía no había tomado «ninguna resolución sobre la asamblea de marzo» y que una subida de 25 o 50 puntos básicos (pb) va a depender de los datos económicos que se vayan conociendo hasta el día 22, fecha donde va a tener rincón el cónclave capital de la entidad.

Por este motivo, en este momento, toda la atención de los inversores se enfoca en el informe de empleo, que se va a conocer este viernes, y en el apunte de inflación de febrero, que se publicará el martes próximo.

Hasta el día de hoy, las cantidades no ayuda a enfriar las apuestas de un alza del 0,5%, ahora que el indicio de empleo privado de ADP como los datos de JOLTS resultaron mejores de lo que se espera. La encuesta de ADP registró 242.000 nuevos cargos laborales en el mes de febrero en frente de los 200.000 adelantados por los investigadores, al tiempo que las ofertas de empleo redujeron desde el pico del mes pasado, pero no tanto como se estimaba.

«En otras expresiones, los datos de empleo fueron de nuevo bastante fuertes para suavizar la mano de los halcones de la Fed», sintetiza Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

En exactamente la misma línea actúa Michael Hewson, analista jefe de mercado en CMC Markets, que piensa que «estos números no detallan una economía que probablemente experimente una rápida disminución de las presiones inflacionarias, un aspecto que los mercados no semejan estar valorando en la actualidad. Es bien difícil ver de qué forma la Reserva Federal puede aun contemplar arrimarse a su propósito de inflación del 2% bastante antes de 2025 dados los retos que encara la economía global».

Este jueves el mercado ha descontado el número de necesidades iniciales de subsidios de desempleo por semana, cifra que es buena aproximación a la evolución del paro semanal. Esta intensidad se ha ubicado en 211.000 novedosas necesidades, sensiblemente sobre las esperanzas del mercado (195.000) y del apunte de la semana previo (190.000).

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el chato empresarial, Credit Suisse decidió postergar la publicación de su informe de forma anual de 2022, sosprechada para este jueves 9 de marzo, una vez que la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC) se haya comunicado con la entidad mandándole un aviso de última hora sobre cuestiones técnicas.

A través una publicación oficial, la firma explicó que el aviso de la SEC debe ver con «una evaluación técnica de las revisiones publicadas previamente de los estados de fluído de efectivo de 2019 y 2020, tal como los controles relacionados».

Silvergate es otro de los personajes principales al declararse en quiebra tras una semana en la cuerda floja. El criptobanco decidió «achicar las operaciones» y liquidar de manera voluntaria la entidad en vista de los últimos hechos protagonizados por la firma.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,95% ($77,37) y el Brent repunta un 1,02% ($83,52). Por su lado, el euro se puede ver un 0,29% ($1,0575), y la onza de oro avanza un 0,64% ($1.830).

Además de esto, la rentabilidad del bono americano a 10 años cae al 3,964% y el bitcoin recula un 1,32% ($21.778).