Optimismo moderado por el IPC de EEUU: «El mercado aguardaba otra sorpresa a la baja»

cbfed inflacion 12

La inflación en USA sumó en el mes de diciembre su sexto mes consecutivo a la baja, que llevó la tasa interanual hasta el 6,5% tras haber tocado máximos del 9,1% en el mes de junio, en un movimiento que los investigadores festejan si bien con determinada moderación, puesto que estiman que «el mercado aguardaba otra sorpresa a la baja«, que pudiese remarcar la iniciativa de que la política de endurecimiento capital de la Reserva Federal está cerca de su clímax.

Según el método de Jon Maier, CIO de Global X, «la sorpresa cruzada es que el mercado aguardaba otra sorpresa a la baja», puesto que más allá de que se ha producido un conocido descenso desde los máximos cada un año, «el todavía alto nivel general pone de relieve la persistente carga que el incremento del coste de la vida ha supuesto para los hogares estadounidenses».

«Nos encontramos persuadidos de que la Reserva Federal podría subir 25 puntos básicos el género de interés de los fondos federales en el mes de febrero, pero no aguardamos una pausa. Observamos descensos secuenciales en el IPC, pero aún queda trabajo por llevar a cabo«, considera.

En una línea afín se expresa Daniele Antonucci, economista jefe y macroestratega de Quintet Private Bank, quien ten en cuenta que «tras 2 sorpresas a la baja importantes en el mes de octubre y noviembre, la lectura de diciembre estuvo on line con las esperanzas, pero aún representa un paso esencial para revertir el incremento de la inflación causado por la pandemia».

«Los mercados habían valorado una posibilidad del 75% de un alza de una cuarta parte de punto en la próxima asamblea de la Fed en el mes de febrero. Esto se movió sobre el 90% justo después de la publicación del IPC«, apunta.

Antonucci resalta asimismo que «los mercados ahora habían descontado otro paso a la baja en el ritmo de subida de tipos de la Fed en el mes de febrero, a 25 pb desde 50 pb», una oportunidad que queda «reforzada» con el IPC de diciembre, si bien no da nada por hecho. «En ese contexto, si bien han incrementado los peligros de una subida de tipos mucho más pequeña en el mes de febrero, ¡todavía pensamos que una subida de medio punto todavía es una oportunidad!«, añade.

PASOS EN LA DIRECCIÓN CORRECTA

Con todo, semeja indiscutible que «el IPC de diciembre es otro pequeño paso en la dirección adecuada«, como apuntan desde Oxford Economics, si bien puede no ser bastante a fin de que la Reserva Federal tenga la seguridad de que se dirige hacia el propósito del 2%.

«El apunte de diciembre no altera nuestro pronóstico para la próxima asamblea del Comité Federal de Mercado Abierto, donde aguardamos que eleven el rango propósito para la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos. Probablemente esta no sea la última subida de géneros de este período, en tanto que la Fed deseará pruebas específicas de que superó la inflación«, valoran.

La reducción de la inflación se enseña, en buena medida, por el descenso en el coste de la energía (-4,5% por mes), si bien estos costes «son volátiles y la Fed no puede confiar en que esto sea una fuente consistente de desinflación«.

«Si bien extensamente aguardado, la aceleración de la inflación de los servicios molestará a la Fed. Los costos de los servicios son mucho más costosos que los costos de los recursos, y esto va a ser una fuente destacable de inflación a lo largo de la primera mitad del año», añaden.

Que la inflación está bajando en USA es un hecho, pero el enorme interrogante es cuanto tiempo puede demorar en regresar al 2%, y en este sentido la economista senior en Federated Hermes Limited Silvia Dall’Angelo augura que se sostendrá «sobre el propósito durante 2023» y, según su ámbito base, «no lo alcanzará hasta 2024«.

«Como probablemente la inflación se sostenga sobre el propósito este año y las presiones inflacionistas que afectan a los costos latentes van a tardar cierto tiempo en ocultar, a nuestro enteder, la Fed probablemente se sostendrá en los escenarios máximos a lo largo de cierto tiempo, cuando menos durante 2023«, enseña.

¿25 PUNTOS BÁSICOS EN FEBRERO?

La subida de 25 pb en la asamblea de la Fed de febrero semeja unánime entre los especialistas, en tanto que por esta oportunidad se decantan asimismo desde Berenberg. En la firma tampoco ven el IPC de diciembre como una prueba suficientemente sólida para el banco central, si bien estiman que tienen la posibilidad de ayudar a una pausa en el alza de tipos tras la asamblea de mayo.

«Más allá de que probablemente esto aún no cumpla con los criterios de la Reserva Federal para conseguir prueba ‘convincente’ de que la inflación tiende a bajar al 2 %, las presiones desinflacionarias reflejadas en el informe del IPC de diciembre, adjuntado con la prueba de una disminución del desarrollo de los sueldos, probablemente van a preparar el ámbito para una pausa en las levantas de tasas tras la asamblea de mayo de la Fed«, señalan.

Raphael Olszyna-Marzys, economista en todo el mundo en J. Safra Sarasin Sustainable AM, asimismo ve una subida de 25 pb como el ámbito mucho más posible para febrero, más allá de que pone el foco en cuándo va a llegar el tan ansiado pivote en la política monetaria de la Fed

«De cara al futuro, la atención se va a centrar poco a poco más en el instante en que la Fed dé un giro en su política. Dada la rigidez del mercado de trabajo, proseguimos siendo incrédulos en lo que se refiere a que los recortes de tipos se generen tan rápido como espera el mercado», valora

Para Axel Botte, estratega global de Ostrum AM, «la desinflación prosigue frenada por la vivienda, que va a tardar múltiples meses en tener en consideración el ajuste ahora aparente de los alquileres y los costes inmobiliarios», si bien ten en cuenta que el descenso del IPC «sigue al ritmo sosprechado».

«El mercado prosigue opinando que la Fed no va a subir las clases tanto como señalaba en las proyecciones de diciembre. Las inferiores subidas de tipos previstas crean una activa de mercado conveniente para los activos de peligro (renta variable, crédito, aun duración) en un contexto de caída del dólar. No obstante, no puede descartarse que la reapertura de China induzca un próximamente repunte de los costes del petróleo. En un caso así, las esperanzas del mercado volverían a converger hacia los escenarios indicados por el FOMC… lo que podría ocasionar una exclusiva debilidad en la renta variable”, afirma.