El Periódico

En el ‘Resum de tendències de ciberseguretat’ del año pasado, impulsado por la Generalitat de Catalunya, se observó que la cibercriminalidad había crecido un 7% en Catalunya en el 2024, situándose la ciberestafa como el segundo delito en volumen de denuncias en la comunidad.

El Impacto de las Ciberestafas en la Comunidad

Las ciberestafas se han convertido en un fenómeno preocupante para los ciudadanos y las autoridades. Este aumento delictivo refleja una tendencia mundial donde los ciberdelincuentes encuentran nuevas formas de engañar a sus víctimas. En muchos casos, los delincuentes se aprovechan de la ingeniería social para obtener información sensible y realizar transacciones fraudulentas.

El uso de técnicas sofisticadas y el incremento de la digitalización han potenciado las oportunidades para que los ciberdelincuentes actúen. La falta de formación en ciberseguridad personal y la confianza ciega en los sistemas digitales facilitan que los ciudadanos caigan en estas trampas.

Según el informe, la mayoría de las víctimas de ciberestafas son particulares, pero también se ha detectado un aumento en los ataques dirigidos a pequeñas y medianas empresas (PYMES). Estos ataques pueden resultar devastadores, ya que no solo afectan las finanzas, sino también la reputación de las empresas.

Medidas de Mitigación y Prevención

La Generalitat de Catalunya ha implementado diversas medidas para contrarrestar este fenómeno. Entre ellas se encuentra el fortalecimiento de la colaboración entre las fuerzas de seguridad y las entidades privadas. Además, se han lanzado campañas de concienciación para educar a la población sobre la importancia de la ciberseguridad personal.

El gobierno también está invirtiendo en tecnología avanzada para detectar y prevenir ciberestafas de forma más efectiva. La integración de inteligencia artificial y análisis de datos permite identificar patrones sospechosos y actuar rápidamente ante potenciales amenazas.

A pesar de estos esfuerzos, se reconoce que la responsabilidad recae también en los individuos. Se recomienda a los ciudadanos adoptar prácticas seguras como el uso de contraseñas fuertes, la verificación en dos pasos y la desconfianza ante correos electrónicos o mensajes sospechosos.

Para más información sobre ciberseguridad, visite el sitio web de INCIBE, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España.

Fuente de la información: El Periódico