Las asociaciones de casetas de la Feria de Córdoba apoyan la consulta y ven ventajas en las permanentes

Avance hacia un nuevo modelo de Feria de Nuestra Señora de la Salud en Córdoba: instalaciones permanentes

El último encuentro del Mayo Festivo de Córdoba, la Feria de Nuestra Señora de la Salud, está a punto de experimentar una transformación significativa. El alcalde, José María Bellido, ha propuesto una consulta popular para la creación de instalaciones permanentes durante todo el año en el Arenal, una iniciativa que ha sido bien recibida por las asociaciones de caseteros.

El presidente de la Asociación de Casetas Populares, Alfonso Rosero, expresó su entusiasmo por la propuesta, calificándola como «una buena forma de avanzar en este modelo de Feria que habíamos planteado». La idea de la consulta, y la posibilidad de implementarla si la votación lo permite, es considerada por Rosero como un movimiento «muy acertado».

Antecedentes y evolución de las instalaciones permanentes

La idea de instalaciones permanentes no es nueva. Como recordó el secretario de la Asociación de Casetas Tradicionales, Javier González, la Comisión de Feria presentó en 2017 un documento que sugería una serie de cambios, incluyendo la creación de instalaciones permanentes. Sin embargo, la forma en que se llevará a cabo la consulta no se detalló en ese momento.

La propuesta original consistía en facilitar puntos de enganche, instalaciones fijas y estructuras a cota cero. Algunos colectivos propusieron la idea de avanzar hacia instalaciones permanentes completas. Ante la falta de progreso en esta área, el alcalde decidió convocar una consulta.

Ahorro e impacto ambiental

La Asociación de Casetas Tradicionales respalda la idea y destaca varios argumentos a favor. En primer lugar, supondría un considerable ahorro a largo plazo, a pesar de la necesidad de una inversión inicial. Además, el impacto ambiental será menor, ya que se generarán menos residuos.

Hay que tener en cuenta, como señala González, que la Feria de Nuestra Señora de la Salud implica la construcción de una infraestructura que se derriba después de ocho días, lo que supone desechar mucho material, con el consecuente coste. Esta situación no se daría con las instalaciones permanentes.

De hecho, ya existen instalaciones permanentes en el Arenal, en la calle Guadalquivir, la zona más próxima al río. «Desde el primer momento se mantienen todo el año las de los partidos políticos e instituciones», dijo González. Entre estas entidades se encuentran el PP, el PSOE, la Diputación, Cajasur o la Federación de Peñas.

El secretario de la Asociación de Casetas Tradicionales señaló que existe una «diferencia de trato» sin ninguna base documental, ya que a las demás casetas se les obliga a renovar su estructura cada año.

Requerimientos y propuestas para la implementación

Los representantes de las casetas son conscientes de que la implementación de instalaciones permanentes requerirá inversiones, especialmente en seguridad y vigilancia. Para financiar estos costos, se han propuesto varias soluciones.

Por ejemplo, Alfonso Rosero sugirió que se podría encomendar la tarea de vigilancia a asociaciones como la de Parados Mayores de 45 años. De esta manera, se crearían oportunidades de empleo para aquellos que tienen dificultades para reingresar al mercado laboral. La financiación de la vigilancia podría provenir de una tasa impuesta a las propias casetas, reduciendo así la carga sobre las arcas públicas.

Esta propuesta innovadora de instalaciones permanentes representa un paso significativo hacia un nuevo modelo de Feria de Nuestra Señora de la Salud, con beneficios tanto económicos como ambientales. Sin embargo, su implementación final depende del resultado de la consulta popular propuesta por el alcalde José María Bellido.