Una trabajadora del sector de la hostelería, en Valencia.

El mercado laboral español ha experimentado una transformación positiva en los últimos meses, marcando hitos que, hasta hace poco, podrían haber parecido lejanos. El ciclo expansivo en el que la economía española ha estado inmersa desde que comenzó a recuperarse del confinamiento está cobrando más altura de la prevista por la mayoría. A pesar de las distorsiones derivadas de la guerra de Ucrania y la mayor crisis de precios de las últimas dos décadas, la economía española ha demostrado una resiliencia admirable.

El Auge del Mercado Laboral Español

El Gobierno español ha estado alardeando de los datos de afiliación que la Seguridad Social publica mes a mes, y considera que el mercado laboral español «va como un cohete». No obstante, la interpretación de estos datos varía dependiendo del espectador. El principal partido de la oposición, el PP, ha criticado rápidamente estos datos, calificándolos de «engañosos».

En mayo, España cerró con 220.289 afiliados a la Seguridad Social más que el mes anterior, lo que representa el tercer mejor mes de mayo de la serie histórica, superado sólo por los registrados en 2018 y 2017. Actualmente, España cuenta con un total de 21,3 millones de personas cotizando a la Seguridad Social y en activo, un récord histórico.

Este logro se debe al crecimiento sostenido del empleo en los últimos cinco años. Entre mayo de 2020 y 2024, se han creado 2,7 millones de empleos, superando los 2,2 millones creados entre 2004 y 2008, justo antes de la Gran Depresión. Este crecimiento ha sido impulsado significativamente por la contribución de las mujeres y los migrantes.

Sin embargo, la evaluación del mercado laboral depende de la perspectiva. Mientras que el gobierno subraya que el desempleo es el más bajo en 17 años, la oposición critica que la tasa de desempleo española es la más alta de la Unión Europea, duplicando la media. Ambas afirmaciones son correctas.

El Debate Sobre la Calidad del Empleo

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha señalado que aunque el empleo en cantidad ha aumentado, los trabajadores están perdiendo poder adquisitivo. Según los últimos datos de convenios colectivos, los salarios están avanzando, de media, un 2,9% este año, frente a un IPC que ha alcanzado el 3,6%.

Además, el PP ha argumentado que el empleo creado tiene un carácter «estacional«. Sin embargo, la Seguridad Social publica cada mes un apartado con los datos desestacionalizados, que muestran una imagen algo menos efusiva, pero confirman que las empresas están contratando en grandes cantidades.

Durante estos años de expansión laboral, el empleo ha crecido significativamente más entre los asalariados que entre los autónomos. Desde 2020, las empresas han aumentado sus plantillas en un 14,9%, mientras que los autónomos han crecido un 3,8%, casi cuatro veces menos.

En términos desestacionalizados, actualmente hay en España 2,1 millones de ocupados, frente a los 2,3 millones en términos medios. Y en los últimos cinco años, el empleo ha crecido en 2,6 millones de personas, en términos desestacionalizados, y en 2,7 millones en términos medios.

Parece que la economía española está experimentando una aceleración en la creación de empleo. En abril se crearon 40.677 empleos, en términos desestacionalizados, mientras que en mayo la cifra aumentó a 62.505. El promedio del año pasado fue de 45.828 mensuales y este año va por los 58.581 ocupados.

A pesar de las críticas, las organizaciones como ATA destacan el aumento registrado en mayo de 400 nuevos autónomos al día. Además, destacan que la gran mayoría de las altas al RETA registradas en lo que va de año se concentran en Andalucía, Valencia y Madrid, tres bastiones gobernados por el PP.

Por Daniel