La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla recibe nuevamente a Juan Pérez Floristán para presenta «Un nuevo mundo»
El aclamado pianista Juan Pérez Floristán regresa a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) para su undécimo programa de abono ‘Gran sinfónico’, titulado ‘Un nuevo mundo’. Este evento marca el último programa dirigido por el maestro Marc Soustrot como director artístico y titular de la Sinfónica. La actuación incluirá la ‘Obertura festiva’ de Shostakóvich, la popular ‘Sinfonía nº9, en Mi menor, Op. 95, del Nuevo Mundo’ de Dvorak, y el ‘Concierto para piano y orquesta nº 3, en Mi mayor, Sz. 119’ de Béla Bartók, con Floristán como solista.
Floristán comparte que inicialmente se planeaba interpretar los tres conciertos para piano de Bartók en tres temporadas distintas. Sin embargo, debido a una huelga de la Sinfónica, el plan fue interrumpido. Ahora, se presentará el tercer concierto, y se planea recuperar el primer concierto en la próxima temporada, junto con ‘Petrushka’ de Stravinsky. La interpretación del segundo concierto queda pendiente para la temporada 25-26.
El atractivo del tercer concierto de Bartók
Floristán destaca que el tercer concierto de Bartók es muy popular y atractivo para el público. Lo presentó anteriormente con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña en febrero. Esta obra refleja a un compositor maduro, Bartók, quien falleció de leucemia durante su composición. Los últimos diecisiete compases fueron completados por su alumno Tibor Serly.
El valor de esta obra radica en su reflejo del estilo final de Bartók. Es la única vez que incluye la palabra ‘religioso’ en su obra, junto con el ‘Concierto para viola’. Según Floristán, este concierto es más reflexivo que los otros dos conciertos para piano de Bartók y su lenguaje a veces se acerca al neorromanticismo.
A pesar de estar separado de su esposa, Ditta Pasztory, Bartók dedicó el ‘Concierto para piano y orquesta número 3’ a ella. Floristán señala que Pasztory fue fundamental en la carrera de Bartók, ya que estrenó muchas de sus obras y tocaron muchos conciertos a cuatro manos.
El paralelismo entre la evolución de los conciertos de Bartók y la trayectoria pianística de Beethoven también es evidente, según Floristán. Al igual que Beethoven, Bartók también experimentó la innovación, la precisión y finalmente la liberación en sus conciertos.
Además, Floristán reconoce que Bartók estaba exiliado en Estados Unidos, un país al que nunca se adaptó. A pesar de su interés en las músicas folclóricas, como Dvorak, Bartók no pudo adaptarse a la vida en Los Ángeles. Su enfoque estaba en la música, no en la riqueza, a diferencia de otros compositores como Stravinsky y Rachmaninov.
Adiós a Marc Soustrot
Floristán expresa su honor de tocar con el maestro Marc Soustrot, quien ha dirigido la ROSS durante una etapa complicada marcada por el Covid, una crisis de público y una huelga. A pesar de los desafíos, Soustrot aceptó su propuesta de interpretar los tres conciertos de Bartók, lo cual Floristán considera valiente y meritorio.
El concierto tendrá lugar en Teatro de la Maestranza en Paseo Colón, 22, el jueves 27 de junio y el viernes 28 de junio, a las 20.00 horas. Los precios de las entradas comienzan desde 20 euros.
Finalmente, Floristán opina sobre el futuro de la Sinfónica, que ha logrado estabilidad con la firma de un nuevo convenio colectivo y la incorporación de un nuevo director gerente, Jordi Tort Guals. Sugiere que la Sinfónica debe atraer a un público más joven, así como a adultos de 40, 50 y 60 años para crear nuevas audiencias. Además, propone la inclusión de conciertos de la ROSS en paquetes turísticos para atraer a más visitantes a los conciertos.