Remite la ola de calor con la mitad de Galicia en 'alerta alta' por riesgo de incendios

Cambio de Tiempo en Galicia: Fin de la Cuarta Ola de Calor

Después de otra jornada, la de este domingo, con altas temperaturas en gran parte de Galicia y de destacada intensidad en el este y sur de la Comunidad, el calor dará paso este lunes a cielos nublados y un descenso generalizado de las temperaturas máximas, dando por concluida la cuarta ola de calor del verano establecida por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Un cambio de escenario tras dos jornadas donde los termómetros alcanzaron los 40ºC en varios puntos de las provincias de Orense y Lugo, a lo que se unieron noches más propias de climas tropicales, donde las temperaturas mínimas permanecieron próximas a los 20ºC en gran parte del territorio gallego. Un cambio de tendencia que, sin embargo, no impedirá que hoy se alcancen los 30 grados en los municipios de Orense, Verín, O Barco de Valdeorras y Monforte de Lemos, junto a otros ayuntamientos que continúan hoy en alerta alta ante el riesgo de incendios según el índice de riesgo diario de incendio forestal dependiente de la Consellería do Medio Rural.

Riesgo Alto y Extremo

De hecho, desde **Protección Civil** solicitaron **«extremar las precauciones»** ante las altas temperaturas y recordaron a la ciudadanía que, en caso de descubrir algún conato o inicio de incendio, lo comuniquen inmediatamente al 112. El último de ellos fue extinguido a las 17:06 horas de ayer en el municipio coruñés de **Padrón**, un incendio que calcinó 6,8 hectáreas desde su inicio durante la tarde del sábado en la parroquia de Caracía. Para la jornada de este lunes se mantiene la **alerta ‘muy alta’ en la totalidad de la provincia de Orense**, con riesgo ‘extremo’ en las inmediaciones de la capital provincial y en el sur de la misma, afectando a poblaciones como **Xinzo de Limia, Verín y Viana do Bolo**, así como la comarca de **Valdeorras**.

El riesgo ‘muy alto’ también se mantiene hoy en el **centro y sur de la provincia de Lugo** -salvo Monforte de Lemos, donde el riesgo asciende a ‘extremo’- y en las zonas más orientales de las provincias de **La Coruña y Pontevedra**, donde la alerta también consta en las inmediaciones de las rías de Vigo y Pontevedra.

Menos Superficie Quemada

A pesar de las alertas y el riesgo que supone el calor, los datos provisionales del Ministerio para la **Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)** reflejan un descenso tanto en el número de siniestros como de superficie afectada por el fuego a lo largo de España.

Los datos de 2024 registrados hasta el pasado 4 de agosto indican que se produjeron **3.966 incendios en el país**, frente a los 5.712 de 2023 y los 7.297 de 2022, situando el presente año por debajo de la media (6.348). En el caso de la superficie quemada también se aprecia la misma dinámica, con **34.243 hectáreas de superficie forestal afectada** por el fuego frente a las 65.018 de 2023 y el dato récord de 2022: 195.800 hectáreas. Ocurre lo mismo en el caso de los **grandes incendios** -aquellos que superan las 500 hectáreas afectadas-, cuyo número se sitúa en la media (13), tras dos años donde las cifras se situaron en 43 (2022) y 16 (2023).

El **noroeste peninsular**, que comprende a las comunidades de **Galicia, Asturias, Cantabria y las provincias de León y Zamora**, es el área más afectada en el acumulado del año, con un 42,43% del total de la superficie forestal afectada y un 33,11% del total de siniestros registrados según los datos del Miteco.

Este descenso en la superficie afectada por incendios puede atribuirse a varias razones, incluyendo una **mejor gestión forestal**, **esfuerzos de prevención** más efectivos y una **respuesta rápida de los servicios de emergencia** y los **bomberos**. Además, la concienciación ciudadana y la **colaboración de los vecinos** en la detección temprana de los incendios han jugado un papel crucial.

No obstante, la situación sigue siendo preocupante en algunas áreas, especialmente en las provincias de Orense y Lugo, donde las **altas temperaturas** y la **sequía prolongada** han creado condiciones propicias para la propagación del fuego. En este contexto, las autoridades continúan instando a la población a mantener la **vigilancia constante** y a seguir las **recomendaciones de seguridad** para minimizar el riesgo de incendios.

En cuanto a las **previsiones meteorológicas**, la **Aemet** anticipa que el descenso de las temperaturas continuará a lo largo de la semana, con una mayor presencia de cielos nublados y posibles **precipitaciones** en algunas áreas. Este cambio en el clima podría proporcionar un alivio temporal, pero no elimina la necesidad de **precaución** y la implementación de medidas preventivas para evitar futuros incendios.

Por otro lado, el **impacto económico** de los incendios forestales sigue siendo significativo, afectando tanto a la **agricultura** como al **turismo** en las zonas afectadas. La **recuperación de las áreas quemadas** requiere tiempo y recursos, lo que subraya la importancia de los **esfuerzos de reforestación** y **restauración ecológica**. Las **autoridades locales** y nacionales están trabajando en la implementación de **programas de recuperación** para ayudar a las comunidades afectadas a **reconstruir** y **revitalizar** sus **ecosistemas**.

En resumen, mientras Galicia experimenta un cambio en las **condiciones meteorológicas**, la amenaza de incendios forestales sigue siendo una preocupación importante. La combinación de **vigilancia comunitaria**, **respuestas eficaces de emergencia** y **esfuerzos continuos de prevención** serán clave para proteger las **riquezas naturales** y las **comunidades locales** en el futuro.