El superordenador Marenostrum 4, del Supercomputing Center de Barcelona (SCB), implicado en la medicina genómica.

La Distribución de Fondos Europeos ‘Next Generation’ en Cataluña: Un Análisis Detallado

La diversidad de opiniones y expectativas es una constante en cualquier sociedad, y la distribución de los fondos europeos ‘Next Generation’ no es una excepción. Desde el inicio de 2021 hasta el 30 de abril del mismo año, Cataluña ha recibido una asignación de 7.747,4 millones de euros provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), el principal instrumento de estos fondos. Este monto forma parte de los 163.000 millones de euros asignados a España en su conjunto, de los cuales 69.500 millones corresponden a la primera fase y los otros 93.500 millones a la adenda (83.200 millones en créditos, 7.700 millones en transferencias y 2.600 millones de RePowerEU para la transición verde).

El total asignado a Cataluña se ha distribuido a través de varias vías, ya sea mediante la Generalitat o el Estado, sumando un total de 5.669 millones de euros. Notablemente, las empresas han recibido más de la mitad de este total. Estos recursos para la transformación de la economía son un factor clave en el mantenimiento de un ritmo de crecimiento elevado. Según el Govern, se prevé un crecimiento del 2,1% para este año, llevando al Producto Interior Bruto (PIB) de Cataluña a alcanzar por primera vez los 300.000 millones de euros.

Beneficiarios Destacados de los Fondos

Según datos del Ejecutivo catalán, de los más de 5.600 millones distribuidos en Cataluña hasta finales de abril, cerca de una décima parte se destinó a cinco grandes compañías: Adamo Telecom (242,4 millones), Openchip (110,9 millones), Seat (93 millones), Telefónica (92,7 millones) y Siemens (72,4 millones). Estas empresas lideraban la primera lista publicada por el Govern. Además, el Ayuntamiento de Barcelona recibió 220,1 millones, el Barcelona Supercomputing Center obtuvo 100,4 millones y la Universitat de Barcelona obtuvo 77,2 millones. En total, más de 12.000 empresas han recibido más de la mitad de los recursos.

La suma total asignada a Cataluña se dividió en 3.909,6 millones en transferencias a la Generalitat, 2.796,5 millones en resoluciones de convocatorias estatales con beneficiarios de Cataluña, 714,4 millones en adjudicaciones de licitaciones estatales en Cataluña y 326,9 millones en asignaciones directas del Estado a entidades y entes locales de Cataluña.

La Generalitat moviliza y compromete los fondos a través de la publicación y resolución de convocatorias, adjudicaciones de contratos públicos y otros mecanismos. En total, se han resuelto 972,8 millones en convocatorias publicadas con un valor de 1.892,2 millones, se han adjudicado 498,3 millones en licitaciones con un valor de 761,3 millones y se han realizado transferencias a otras entidades del sector público por 360,6 millones.

Los beneficiarios principales de estos recursos han sido 46.573 particulares, 12.668 empresas, 1.022 entidades sin ánimo de lucro, 669 corporaciones locales, 269 centros de investigación y / o formación y 127 otro tipo de entidades del sector público.

La Polémica Política Detrás de los Fondos

Estos fondos también han sido objeto de la pugna política. A principios de abril, el Govern refutó los datos de la plataforma informática ‘ELISA’, del Ministerio de Economía, que señalaban a Cataluña como la más atrasada en la ejecución de los fondos europeos del Plan de Recuperación.

Según los datos de la Generalitat, la comunidad autónoma había lanzado convocatorias con cargo a los fondos europeos Next Generation EU por un total de 2.880 millones y adjudicado inversiones y ayudas que sumaban 1.620 millones. La tasa de resolución se situaba en el 56%, según los datos de la Generalitat, y no en el 33% que se desprendía de la información en la herramienta ‘Extracción de Licitaciones, Subvenciones y Ayudas’ (ELISA), del Ministerio de Economía.

Además, en diciembre pasado, la ‘consellera’ de Economía, Natàlia Mas, solicitó que se cediera a las autonomías la gestión de los fondos destinados a la industria. De acuerdo con esta propuesta, al Govern le correspondería administrar 1.820 millones de los 8.100 millones que aún no se habían adjudicado en las convocatorias del Ministerio de Industria. La razón detrás de esta petición fue el peso de la actividad económica en Cataluña y la crítica a las convocatorias del Ministerio de Industria por ser demasiado centralistas y poco ajustadas a las especificidades de cada territorio.

Por Daniel