Wall Street ha cerrado este viernes con ventas (Dow Jones:-0,85%; S&P500:-1,12%; Nasdaq:-0,97%) después de las fuertes pérdidas del jueves. El sentimiento de mercado se volvió fatalista en un corto plazo, una vez que la Reserva Federal (Fed) mostrara esta semana su preocupación por la inflación, y anticipara que los géneros de interés van a subir en EEUU sobre el 5% a inicios de 2023 y continuarán en ese nivel restrictivo a lo largo de el año próximo.
En términos por semana, los primordiales índices de la bolsa estadounidense registraron pérdidas superiores al 1%. El Dow Jones se dejó un 1,66% en los últimos cinco días, al paso que el S&P500 registró un descenso del 2,08%. Por su lado, el Nasdaq fue el que peor accionar registró en la semana, con una caída del 2,72%.
A la agresividad de Jerome Powell, el presidente del organismo, se sumó este jueves el tono muy ‘hawkish’ de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, quien asimismo se mostró preocupadísima por la inflación y anticipó subidas de tipos mucho más altas de lo que había sosprechado el consenso.
Recordamos que el mercado había adelantado, con su enorme choque desde los mínimos de octubre, que el pico de la inflación había quedado atrás y que los bancos centrales frenarían las subidas de tipos desde diciembre. Y si bien han moderado las subidas de los intereses hasta 50 pb, tanto el BCE como la Fed quisieron frenar el optimismo de las bolsas.
«Las acciones han caído fuertemente en los últimos días por la dureza de los bancos centrales y la previsión de una recesión de provecho empresariales«, arguye Neil Wilson, analista de Markets.com.
«Los bancos centrales negaron que estén pivotando, si bien frenen las subidas de tipos, lo que ha causado un repunte de la aversión al peligro», añade este especialista. A su parecer, la agresividad de los bancos centrales es un viento en contra para las bolsas que todavía ha de ser descontado en su integridad.
ACTUALIDAD DE LA JORNADA
Hoy en dia de la día, se han anunciado los datos preliminares de actividad PMI en el ámbito de servicios y manufacturas de diciembre en EEUU, elaborados por S&P Global, que detallan una «novedosa caída en la producción» de las compañías del campo privado, con un índice de producción compuesto que bajó hasta los 44,6 puntos, desde los 46,4 registrados en el mes de noviembre, al tiempo que el consenso aguardaba una subida hasta los 47.
Chris Williamson, economista jefe de negocios de S&P Global, resalta que «las condiciones comerciales están empeorando conforme 2022 llega a su fin«, al paso que «el desarrollo del empleo se ha desacelerado tanto en la fabricación como en los servicios».
«Para resumir, los datos de la encuesta proponen que las subidas de géneros de la Fed tienen el efecto esperado sobre la inflación, pero que el valor económico se está juntando y los peligros de recesión son consecuentemente crecientes«, ha añadido.
A nivel empresarial, enorme polémica en Twitter. Elon Musk decidió suspender de forma fulminante las cuentas de múltiples cronistas en USA que sostenían situaciones críticas hacia el célebre millonario y que en este momento se convirtió en dueño de la comunidad.
Otra compañía muy seguida, Netflix, tuvo una sesión volátil tras haber anunciado que su modelo de suscripción con propaganda no tiene los desenlaces aguardados. Por último, los títulos de la compañía han registrado un ascenso del 0,10%
Además de esto, las acciones de Adobe subieron un 2,99% tras haber anunciado los desenlaces de su año fiscal, en los que cosechó un beneficio neto de 4.756 millones de dólares estadounidenses, lo que piensa un 1,4% menos que en el ejercicio previo, no obstante los capital fueron de récord.
Además de esto, prosigue la guerra tecnológica. USA ha impuesto limitaciones a múltiples compañías chinas, entre ellas un desarrollador de chips, frente intranquilidades de seguridad nacional, debido, según la administración de Joe Biden, a sus sacrificios para emplear tecnologías destacadas para contribuir a actualizar el ejército de China.
Por otro lado, la gestora Columbia Threadneedle Investments ha anunciado sus perspectivas para 2023. En lo que debe ver con las bolsas, Melda Mergen, directiva global de renta variable, admite que, «grosso modo, USA resulta mucho más atrayente que otras zonas«.
ANÁLISIS TÉCNICO Y OTROS MERCADOS
Por análisis técnico, la corrección del S&P 500 encaja en el rally alcista previo desde los mínimos de octubre. Tras virarse a la baja tras arrimarse a su media de 200 sesiones, el índice ha bajado hasta escenarios de 3.900 enteros, región que puede accionar como soporte de corto período. Si pierde los 3.840 puntos, puede buscar acompañamiento en escenarios de 3.700 puntos, mínimos de principios de noviembre.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 2,39% ($74,29); y el Brent, de referencia en Europa, ha cedido un 2,64% ($79,07). Además de esto, el euro se ha depreciado un 0,36% ($1,0587) y el oro subió un 0,84% ($1.802). Por su lado, la rentabilidad del bono americano a 10 años ha repuntado al 3,488% y el bitcoin ha bajado un 3,39% ($16.482).
Para finalizar, recordamos que este viernes se ha producido la ‘cuádruple hora hechicera’, el vencimiento trimestral de futuros y opciones sobre acciones y también índices. Una situación que hace un incremento destacable del volumen por la parte de las ‘manos fuertes’, que ajustan sus situaciones de cara al próximo período de tres meses.