Un ejemplar de atún rojo en el 'stand' de Balfegó, en la feria Seafood Expo Global 2024

La Fira de Barcelona, situada en l’Hospitalet de Llobregat, se ha convertido en el epicentro de la industria alimentaria centrada en el producto marino con la apertura del Seafood Expo Global. Esta feria, organizada por Diversified Communications, se trasladó a Barcelona hace tres años desde Bruselas y su crecimiento parece imparable. El evento cuenta este año con 2.240 expositores de 87 países, un aumento de 160 respecto a la edición anterior.

La singularidad de esta feria radica en que, a diferencia de otros congresos donde las compañías suelen ser las protagonistas, aquí los países son quienes dominan la escena. Llevan consigo a una serie de empresas nacionales con el objetivo de hacer negocio. Entre los países participantes se encuentran Dinamarca, Noruega, Grecia, Islas Feroe, Escocia, Túnez,Croacia, Islandia, Francia, Chile, Ecuador, Alaska y Vietnam.

La feria, que se extiende sobre 51.200 metros cuadrados, un 4% más que en 2023, está dominada por vitrinas cerradas de exhibición, evidenciando que el principal objetivo es hacer negocio. El evento es apoyado por la Generalitat de Catalunya y Prodeca, la empresa pública que impulsa la internacionalización de la empresa agroalimentaria catalana.

El evento también destacará la necesidad de recuperar al consumidor y la sostenibilidad. El consumo de pescado se reduce y esta tendencia será un tema clave en la feria. Esta preocupación es compartida por la dirección general de política marítima y pesca sostenible dentro de la conselleria de Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural, la entidad responsable de liderar la participación catalana en Seafood Expo.

En cuanto a sostenibilidad, destaca la apuesta de Balfegó, una compañía con sede en l’Ametlla de Mar (Baix Ebre) líder en el campo del atún rojo. Esta empresa resalta su condición de empresa B Corp y utiliza sistemas de trazabilidad para garantizar la sostenibilidad, transparencia, seguridad alimentaria y el cumplimiento regulatorio.

El cambio climático también se discutió en la feria, con ponentes como Sarah Glaser (WWF), François Mosnier (Planet Tracker) y Cynthia Asaf (Pacifical Wild Tuna) enfatizando cómo el calentamiento global está transformando el hábitat marino y las áreas donde habitan diferentes especies. Este cambio climático podría generar conflictos geopolíticos, pérdidas masivas para las empresas y dificultades para mantener una alimentación saludable y nutritiva.

A pesar de las tendencias en otras áreas de la industria alimentaria, el producto ‘plant-based’ que emula ser pescado pero está hecho con proteína vegetal todavía no ha ganado terreno en este sector. Los productos frescos y ‘directos del mar’ son la tendencia actual en esta industria. De hecho, de los 40 productos finalistas a los ‘Excelence Global Awards‘, solo uno es vegano.

Por Daniel