«En EEUU prosigue habiendo mucha oferta para tan pocos solicitantes de empleo»

job centre, unemployment, jobs

Los economistas llevan tiempo prediciendo una recesión en EEUU que no acaba de llegar. Según la mayor parte de los indicadores económicos, la desaceleración se puede ocasionar cualquier ocasión, pero la fortaleza mostrada por el mercado de trabajo del país está retrasando este hecho. «Este prominente nivel de seguridad laboral está ayudando a un consumo mucho más robusto de lo que podríamos aguardar, dado el lastre que suponen la elevada inflación y el incremento de las clases de interés hipotecarios para las familias estadounidenses», resalta Christian Scherrmann, economista de DWS.

Por su parte, esta inclinación influye en las esperanzas de inflación. «En este sentido, tanto los mercados como los bancos centrales semejan un tanto desconcertados», añade el especialista.

En verdad, hay que remontarse a la década de los 1940 para hallar otro intérvalo de tiempo en el que las ofertas de empleo superasen la demanda de empleo por un margen tan extenso, «lo que respalda la iniciativa de que la Reserva Federal (Fed) probablemente sostendrá su política restrictiva«, señala Scherrmann.

Al equiparar la cota de desempleo con el número de vacantes (como porcentaje de la fuerza laboral estadounidense), los datos mucho más recientes revelan que hay cerca del doble de ofertas de empleo que de solicitantes de empleo.

Pero, ¿por qué razón sucede esto? El economista de DWS señala que existen varios causantes que comentan el presente exceso de cargos laborales.

«Por el lado de la demanda (laboral), probablemente las compañías estén retrasando los despidos pues se preocupan no hallar trabajadores cuando regresen a necesitarlos. Además de esto, es posible que existan algunos desajustes, por poner un ejemplo geográficos o de cualificación, entre quienes procuran trabajo y los empleos ofertados, como puede ser la situacion en las ideas de relocalización», asegura Scherrmann.

Por el lado de la oferta (laboral), otras causas podrían argumentar la escasez de mano de obra, como por servirnos de un ejemplo que «posiblemente los trabajadores se hayan vuelto mucho más selectivos por el hecho de que las espléndidas ayudas que han recibido a lo largo de la pandemia les han tolerado hacer un colchón financiero que, por su parte, les da cierto margen o que la oportunidad de trabajar desde casa haya fomentado el trabajo a tiempo parcial. Además de esto, el número de personas que se jubilaron a lo largo de la pandemia fue mayor a la media«, destaca el especialista.

Con todo, probablemente deberán pasar múltiples trimestres antes que se logren comprender y argumentar completamente las causas de las distorsiones que experimenta el mercado de trabajo.

No obstante, los bancos centrales y los inversores deben preocuparse por la cota de desempleo, las tendencias salariales y la inflación. «De ahí que, es lógico que unos y otros dependan tanto de los datos y que las esperanzas de géneros de interés y también inflación hagan ver tanta volatilidad en los mercados financieros», estiman desde DWS.

Al fin y al cabo, así como concluye Scherrmann «si solo dependiese del mercado de trabajo, que no da señales de estar debilitándose, la Fed debería subir sus géneros de interés hasta el 5% o el 6%«.