El lecanemab, el prometedor fármaco para el alzhéimer aprobado en EEUU.

La investigación médica y la innovación farmacéutica están constantemente evolucionando, y a veces los avances pueden ofrecer esperanza a aquellos que viven con condiciones difíciles. Recientemente, el reconocido Institut de Recerca Sant Pau ha descubierto una nueva forma genéticamente determinada de Alzheimer. Se ha encontrado que las personas con el gen APOE4 duplicado desarrollan esta demencia en el 90% de los casos a los 60 o 65 años. Este hecho ha llevado a los investigadores a considerar que estos pacientes deberían ser los primeros en la lista para recibir un nuevo medicamento prometedor: el Lecanemab.

El Lecanemab es el primer medicamento en décadas que ha demostrado mejorar la condición de los pacientes con Alzheimer. Según Juan Fortea, director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, este medicamento es capaz de ralentizar el empeoramiento de la enfermedad hasta en un 27%. Los efectos secundarios existen, pero la posibilidad de frenar la progresión de esta devastadora enfermedad ha generado grandes esperanzas entre los expertos, las entidades, los familiares y los propios pacientes.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa de origen desconocido que provoca la muerte neuronal y el deterioro progresivo de la memoria y de las capacidades cognitivas y funcionales, conduciendo a quien la padece a depender de la asistencia de otras personas para realizar las actividades de la vida diaria. Hasta la fecha, las opciones de tratamiento han sido escasas y en su mayoría dirigidas a aliviar los síntomas.

El Lecanemab, también conocido comercialmente como Leqembi, es un anticuerpo desarrollado y comercializado por las compañías farmacéuticas Biogen y Eisai para el tratamiento del deterioro cognitivo y la demencia leve causada por el Alzheimer. Este medicamento ha sido aprobado por la FDA, la agencia de regulación sanitaria estadounidense, a través de su vía tradicional, siendo el primero en intervenir en la progresión de la enfermedad.

El Lecanemab actúa reduciendo los marcadores de amiloide, una proteína clave en el desarrollo de Alzheimer, y ha logrado ralentizar en un 27% el deterioro cognitivo en pacientes en fases iniciales. Este medicamento representa un avance significativo en la investigación del Alzheimer. No obstante, no hay evidencia de que este o cualquier otro tratamiento pueda restaurar o revertir las memorias perdidas o la función cognitiva perdida a causa de la enfermedad.

A pesar del éxito del Lecanemab en los Estados Unidos, donde se aprobó en julio de 2023, la aprobación en Europa y España se ha retrasado. El Dr. Fortea ha expresado su frustración por la «lentitud burocrática» que impide que sus pacientes se beneficien de este medicamento. Según él, es «desesperante» que la aprobación del medicamento, que ya se administra en los Estados Unidos, China y Japón, aún esté pendiente en Europa.

El diagnóstico del Alzheimer no es sencillo y no existe una sola prueba diagnóstica que pueda determinar si una persona tiene la enfermedad. Los médicos utilizan una variedad de enfoques y herramientas, incluyendo el historial médico, pruebas de estatus mental, exámenes físicos y neurológicos, pruebas de biolíquidos como el líquido cefalorraquídeo y la sangre, e imágenes cerebrales.

A medida que la ciencia avanza, se espera que surjan más y mejores opciones de tratamiento para enfermedades como el Alzheimer. Mientras tanto, la comunidad médica y los pacientes esperan con ansias la llegada de medicamentos prometedores como el Lecanemab a más regiones del mundo.