El Ibex 35 incrementa los descensos a estas horas (-0,60%, 9.173 puntos) al son de los bancos, que indudablemente han condicionado su evolución durante toda la semana. En un caso así, al son de CaixaBank, que ha anunciado desenlaces –el beneficio de 2022 cayó un 39,8%, hasta 3.145 millones– y que se dió la vuelta, tras subir de manera señalada esta mañana, tras adelantar que las recompras de acciones no van a llegar hasta 2024, algo que los investigadores piensan desilusionante.
Las caídas en CaixaBank arrastran a otros bancos, como Sabadell, que asimismo recorta con ganas, al paso que Santander y BBVA prosiguen en positivo, si bien a duras penas.
El Ibex, hasta entonces, está apartándose de la esencial resistencia de los 9.200 puntos, nivel que superó ayer y que sería bien interesante que lograra rebasar en costes de cierre semanal. No obstante, los investigadores de Bolsamanía llevan días advirtiendo de una inminente corrección frente a los superiores escenarios de sobrecompra del índice.
Con todo, por supuesto se puede asegurar que los bancos estuvieron entre los enormes personajes principales de la semana. BBVA y Santander subieron de forma fuerte tras difundir desenlaces, a pesar de que Unicaja cayó con ganas el martes tras decepcionar con sus cantidades cada tres meses. Aun de esta forma, la verdad es que puede decirse que los bancos lo hicieron realmente bien en esta temporada de desenlaces, con cantidades récord y polémica incluida, en tanto que diferentes integrantes del Gobierno han aprovechado para solicitarles que topen las hipotecas a tipo variable en este momento que están ganando mucho más.
Aparte de por los desenlaces, el Ibex y el resto de bolsas mundiales subieron esta semana por el hecho de que la Reserva Federal (Fed) semeja que al fin va a ir frenando el alza de tipos y por el hecho de que Jerome Powell ha reconocido que la desinflación -desaceleración de la inflación – «empezó». En lo que se refiere a Christine Lagarde, podría decirse que ha cumplido el guion, con el aviso ayer de un aumento de géneros de 50 puntos básicos, como se suponía, y la observación de otra subida igual en el mes de marzo.
«Si bien a los bancos centrales les agradaría ofrecer la impresión de que aún les queda bastante por realizar en lo relativo a mucho más subidas de tipos, los mercados están adoptando el criterio contrario, suponiendo, con razón o sin ella, que nos encontramos cerca de un máximo en lo relativo a las clases«, dice Michael Hewson, directivo de análisis de CMC Markets en Londres.
TRES GIGANTES EN EEUU
Volviendo a los desenlaces, asimismo fueron muy importantes los que se han anunciado esta semana en USA. Ayer por la noche se confesaron frente al mercado Alphabet, Apple y Amazon.
En la situacion de Alphabet, cae tras unas cuentas que han decepcionado. El beneficio neto del cuarto período de tres meses se situó en 13.624 millones de dólares estadounidenses, un número muy inferior a los 20.642 millones logrados en exactamente el mismo intérvalo de tiempo de 2021.
En lo que se refiere a Apple, asimismo recorta situaciones tras comunicar unas cantidades para el primer período de tres meses del año fiscal 2023 de 1,88 dólares americanos en beneficio por acción, bajo los 1,94 dólares estadounidenses que aguardaba el mercado. En términos absolutos, el beneficio en el período de tres meses fue de 29.998 millones de dólares americanos, bajo los 34.630 millones registrados en exactamente el mismo intérvalo de tiempo del año pasado.
Por último, Amazon cede tras hacer llegar un beneficio por acción de 0,03 dólares americanos, bajo los 0,18 dólares estadounidenses que aguardaba el mercado. Las ventas netas aumentaron un 9%, hasta los 149.200 millones en el cuarto período de tres meses, en comparación con los 137.400 millones del mismo periodo de tiempo de 2021.
MÁS DATOS MACRO RELEVENTES
Las referencias macro asimismo fueron claves durante la semana, donde se han publicada el PIB y el IPC de la eurozona, entre otros muchos datos, como los PMI manufactureros.
Este viernes no podía ser una salvedad, y se marcha anunciar el informe de empleo de EEUU de enero, otra referencia muy importante.
Se estima que las nóminas de enero se ubiquen en 189.000 y que la cota de desempleo suba hasta el 3,6%. Se prevé que la tasa de participación se sostenga permanente en el 62,3%, justo bajo el máximo del 62,4% alcanzado en 2022, y que los capital medios por hora prosigan cayendo hasta el 4,3%.
Antes del informe de empleo, se han popular los PMI servicios de enero en España, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido, que enseñaron una optimización merced al reciente descenso de los costes de la energía, que ha aliviado la presión sobre los bolsillos de los usuarios.
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,0926 dólares americanos (+0,15%). El petróleo cede equilibradamente. El Brent se ubica en 81,88 dólares estadounidenses y el WTI, en 75,67 dólares estadounidenses.
El oro pierde un 0,34% (1.924 dólares estadounidenses) y la plata, un 0,47% (23,50 dólares estadounidenses).
El bitcoin cae un 1,5% (23.433 dólares americanos), y el ethereum, un 1,7% (1.642 dólares americanos).
La rentabilidad del bono americano a 10 años se ubica en el 3,39%.