El sector de la hostelería en España ha sido objeto de polémica en los últimos tiempos debido a las duras condiciones laborales que enfrentan los trabajadores, incluyendo largas jornadas y bajos salarios. Esta situación ha provocado indignación entre los empleados del sector y ha llevado a la reflexión sobre la sostenibilidad de estas condiciones en el futuro.
El presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, José Luis Yzuel, generó controversia al defender las largas jornadas laborales, afirmando que en la temporada alta, es necesario trabajar de 12 a 12. Aunque esta declaración fue recibida con indignación por parte de los trabajadores del sector, también generó incomodidad entre sus propios colegas. Un líder sindical señaló que estas declaraciones podrían desmotivar a los jóvenes a trabajar en la hostelería.
A esto se suma la crítica de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, quien criticó la apertura de locales hasta la una de la mañana, señalando el riesgo que estas largas jornadas representan para la salud de los trabajadores. Este comentario fue objeto de debate, con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, defendiendo la libertad de cenar a la una de la madrugada.
La hostelería es uno de los peores gremios para trabajar en términos de horario y salario. Según la encuesta de costes laborales del INE, los trabajadores de la hostelería cobran una media de 1.368,8 euros brutos al mes, un salario significativamente menor que el de otros sectores, como la construcción, la enseñanza o la banca.
Estas duras condiciones laborales están alejando a los trabajadores hacia otros sectores. El responsable de hostelería de UGT de Catalunya, Jesús Lodeiro, señala que la falta de personal se debe a que la gente no quiere trabajar en estas condiciones. Los jóvenes, en particular, evitan el sector, mientras que quienes más resisten son las madres monomarentales o los trabajadores con familiares a cargo.
La calidad del empleo en la hostelería sigue siendo muy precaria, con muchos casos de fraude. El responsable de hostelería de CCOO de Catalunya, Paco Galván, señala que muchos trabajadores no reciben el plus de nocturnidad, a pesar de trabajar hasta altas horas de la noche. Según el convenio catalán, estos trabajadores deberían recibir un 25% adicional sobre la hora ordinaria por trabajar entre las 10 de la noche y las seis de la mañana.
La Inspección de Trabajo ha detectado un alto volumen de irregularidades en el sector de la hostelería. Según datos del Departament de Treball de la Generalitat, dos de cada tres empresas de hostelería investigadas no superan una inspección relativa a salarios u horarios. En el curso 2022-2023, la policía laboral detectó infracciones en un total de 1.485 actuaciones, lo que resultó en sanciones por un valor total de 1,6 millones de euros.
Además de las largas jornadas y los bajos salarios, muchos trabajadores de la hostelería también enfrentan fraudes habituales, como los pagos ‘en B’. Estas prácticas implican que los trabajadores reciban una parte de su salario en efectivo, sin declarar ni cotizar. Esto puede tener graves consecuencias para los trabajadores cuando se van al paro y tramitan la prestación, ya que la cuantía de la prestación se ve significativamente reducida.
A pesar de estas condiciones, muchos trabajadores se resisten a denunciar estas prácticas debido al miedo a ser etiquetados como problemáticos y a las dificultades para encontrar trabajo en el futuro. En algunos casos, los trabajadores incluso asumen estas trampas con el objetivo de ganar el máximo dinero posible en el mínimo tiempo.