Los Escritos de Cristóbal Colón Revelan su Dominio del Lenguaje
Los escritos de Cristóbal Colón han sido objeto de estudio durante siglos, proporcionando a los historiadores una ventana única a su pensamiento y su forma de comunicación. Sin embargo, hay un aspecto que ha captado la atención de los lingüistas: su aparente dificultad para dominar el castellano, el idioma oficial de la corona que patrocinó sus viajes.
Uno de los ejemplos más fascinantes de esta dificultad se encuentra en un documento en el que Colón copió una receta para hacer crecer el perejil. En lugar de usar la palabra «perejil» en castellano, escribió «porsimolum», una clara referencia al término en el dialecto genovés, que es su lengua materna. Este término, sin embargo, es parte de una lengua no escrita, lo que sugiere que Colón pensaba y conceptualizaba en su dialecto nativo, incluso cuando escribía en un idioma extranjero.
La elección de palabras como «porsimolum» en lugar de «perejil» indica que Colón no solo traducía mentalmente, sino que también intentaba adaptar su pensamiento al contexto lingüístico en el que operaba. Este fenómeno es común entre aquellos que aprenden un nuevo idioma en la edad adulta y evidencia la interferencia lingüística entre las lenguas que dominan.
El Impacto del Dialecto Genovés en los Escritos de Colón
El dialecto genovés, hablado en la región de Liguria, Italia, es un ejemplo de cómo las lenguas pueden influir en el uso de otras. Aunque Colón vivió en España durante muchos años, su formación lingüística inicial en genovés dejó una marca indeleble en su escritura. El genovés es una lengua romance, al igual que el castellano, pero tiene diferencias significativas en vocabulario y gramática.
Los historiadores y lingüistas han debatido durante mucho tiempo sobre la influencia de la lengua materna de Colón en su habilidad para comunicarse en castellano. Algunos sugieren que su uso del genovés refleja una resistencia cultural a adoptar completamente las costumbres españolas, mientras que otros creen que es simplemente una muestra de las dificultades inherentes al aprendizaje de un segundo idioma.
El uso de términos del genovés en los escritos de Colón también ha proporcionado pistas sobre su origen geográfico, un tema de gran debate entre los estudiosos. Aunque la mayoría de los investigadores coinciden en que Colón nació en Génova, Italia, algunos han propuesto teorías alternativas sobre su lugar de nacimiento basadas en su patrón lingüístico.
Para aquellos interesados en explorar más sobre el dialecto genovés y su influencia en la cultura italiana, pueden visitar el siguiente enlace de referencia.
Los escritos de Colón no solo ofrecen una visión sobre su habilidad lingüística, sino también sobre las interacciones culturales entre España e Italia en el siglo XV. Al estudiar sus documentos, los expertos pueden entender mejor cómo el intercambio de ideas y lenguas entre estas dos naciones influyó en el explorador más famoso de su tiempo.
En conclusión, los escritos de Colón continúan siendo una fuente invaluable para entender no solo su vida y sus viajes, sino también los desafíos lingüísticos y culturales que enfrentó. Su preferencia por el genovés en sus documentos personales es un recordatorio de la complejidad de su identidad y su capacidad para navegar entre diferentes mundos lingüísticos.
Fuente de la información: ABC