Wall Street rebota (Dow Jones: +0,2%; S&P 500: +0,4%; Nasdaq: +0,8%) tras el cierre sutilmente bajista del miércoles. Tras el enorme repunte desde los mínimos de octubre, el mercado ha entrado en una etapa correctiva de corto período, con el foco en la viable recesión a la que se dirige USA por el endurecimiento capital de la Reserva Federal (Fed) para contener la inflación.
La corrección de los últimos días tuvo como base primordial la filtración de que la Fed se expone subir las clases de interés mucho más de lo que se espera en su primera asamblea de 2023 (1 de febrero) si se sostienen las presiones inflacionistas sobre los sueldos (como mostró el informe de empleo de noviembre anunciado el pasado viernes) y la economía prosigue mandando señales de fortaleza (como señaló el ISM servicios de noviembre popular esta semana).
De este modo las cosas, las considerables firmas de análisis prosiguen hablando que todavía falta una esencial corrección en el mercado para ofrecer por finalizado el presente mercado bajista. Es la situacion de Bank of America, cuyos estrategas aseguran que se aproximan «mucho más adversidades en un corto plazo» dada la subida combativa de tipos por la parte de la Fed, que derivará en una mucho más que viable recesión. Por este motivo, piensan que no observaremos el potencial suelo del selectivo americano hasta mediados de 2023.
«El mercado frecuenta tocar fondo seis meses antes del final de una recesión, con lo que hay que obtener en el primer semestre basándose en la previsión de nuestros economistas de que la recesión acabará en el último trimestre de 2023″, afirma BofA en uno de sus últimos reportes.
Entonces, ¿hay que aguardar para localizar el más destacable nivel de entrada en el S&P 500? No es requisito, pues como dicen los investigadores de Bank of America, su modelo de opinión a 10 años recomienda que «aun si compra el día de hoy, gozará de una rentabilidad de costes de precisamente el 5% de forma anual», de manera que ven al índice superando los 6.000 puntos en 2032.
Por análisis técnico, el S&P 500 se ha girado precisamente a la baja tras un choque del 17% desde los mínimos de octubre, que le había llevado justo hasta su media de 200 sesiones (4.100-4.150 puntos) y hasta la directriz bajista dibujada desde los máximos históricos de principios de año. En un corto plazo, puede buscar acompañamiento en 3.900 enteros.
ECONOMÍA, EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En la agenda económica, se han anunciado los datos de paro semanal. Las necesidades iniciales de desempleo subieron hasta 230.000 desde las 225.000 de hace siete días. El viernes, se publicarán referencias atrayentes para el mercado, como el Índice de Costos de Producción (IPP) y las esperanzas de inflación de los usuarios de la Facultad de Michigan.
Además de esto, recordamos que la Fed se reunirá el próximo miércoles. El mercado ha descontado que el banco central americano frenará su endurecimiento capital y va a subir los intereses 50 puntos básicos, tras efectuar 4 subidas sucesivas de 75 pb en sus últimas asambleas.
En la escena empresarial, la novedad de la día fué que la Comisión Federal de Comercio (FTC) estadounidense ha anunciado una demanda para denegar la adquisición por la parte de Microsoft del editor de juegos para videoconsolas Activision Blizzard de 69.000 millones de dólares estadounidenses, aduciendo que la operación dejaría al enorme tecnológico «eliminar contendientes a sus consolas de juegos Xbox y su veloz desarrollo de contenidos de suscripción y el negocio de juegos en la nube».
En otros mercados, el petróleo West Texas cae un 0,5% ($71,65); y el Brent, de referencia en Europa, baja un 0,9% ($76,43). Además de esto, el euro se puede ver un 0,5% ($1,0553) y el oro sube un 0,1% ($1.801). Por su lado, la rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 3,482% y el bitcoin cae un 0,1% ($16.831).