La crisis medioambiental que enfrenta nuestro planeta es innegable, y los océanos, que cubren el 70% de la superficie terrestre, no son inmunes a estos desafíos. La sobreexplotación humana ha llevado a muchos ecosistemas marinos al borde del colapso, superando la capacidad de la regulación natural para mantener el equilibrio.
El mar Mediterráneo, a pesar de contener sólo el 1% del agua del planeta, es un claro ejemplo de este problema. Alberga el 7% de los microplásticos del mundo, sus temperaturas aumentan un 20% más rápido que en otros territorios y la posidonia oceánica, una planta marina esencial para el ecosistema, ha disminuido un 40% en un período de cuatro años.
En respuesta a esta crisis, ha surgido la iniciativa ‘Reserva30’, fundada en Formentera. Esta iniciativa busca fomentar la concienciación y el compromiso hacia el cambio climático y la preservación de la vida marina. Al frente de este proyecto se encuentra el biólogo marino, explorador y fotógrafo Manu San Félix, premiado por la Sociedad Geográfica Española en 2023 por su labor en la protección de la posidonia.
San Félix, quien creció inspirado por Jacques Cousteau y Félix Rodríguez de la Fuente, comparte que su amor por la biología y la fotografía surgió a temprana edad. Su labor ha sido reconocida a nivel internacional, trabajando en proyectos como ‘Pristine Seas’, una iniciativa de la National Geographic Society que busca inspirar a los gobiernos a proteger las áreas remotas de los océanos.
El biólogo señala que el deterioro del ecosistema marino mediterráneo se debe a varios factores. La sobrepesca, la destrucción del hábitat, los vertidos de aguas residuales y la entrada de especies invasoras han contribuido al declive de la biodiversidad en la región. Otrora hogar de especies como la foca monje, el delfín mular y la tortuga verde, muchas de estas especies ahora se encuentran catalogadas como vulnerables o en peligro de extinción.
Para proteger la posidonia oceánica, San Félix sugiere recuperar la calidad del agua, contrarrestar el impacto del fondeo de barcos y lidiar con el aumento de la temperatura del Mediterráneo, que ha subido de 25º a 30º en los últimos 30 años.
En 2022, 196 países, incluyendo España, firmaron un acuerdo para proteger el 30% de los mares antes de 2030. ‘Reserva30’ se estableció para ayudar a España a cumplir con este compromiso, promoviendo la creación de zonas de reserva marina. San Félix subraya que la protección de estas áreas beneficiaría a la pesca local, que podría crecer entre un 400% y 500%.
Para el fotógrafo submarino, la concienciación es fundamental. A través de sus imágenes, espera transmitir la belleza y la importancia de los océanos y promover las soluciones para su conservación.
La Asociación Vellmarí, una ONG con sede en Formentera, está promoviendo el proyecto ‘Reserva30’. Piden a las personas que firmen una ‘declaración por el Mediterráneo’, que busca inspirar, persuadir y presionar al gobierno para que proteja realmente el 30% del Mediterráneo español.
En busca de soluciones prácticas, San Félix también ha desarrollado la aplicación ‘Posidonia Maps’, que permite a los navegantes saber si están o no sobre una pradera de posidonia antes de echar el ancla.
Mirando al futuro, el biólogo comparte su entusiasmo por un nuevo proyecto: la siembra de posidonia. El año pasado germinaron 10.000 plantas a partir de semillas y las plantaron, logrando una alta tasa de supervivencia. Este año, planean restaurar áreas degradadas por la acción de las anclas en el pasado y sembrar más plantas, con la ayuda de voluntarios y buceadores menores de edad. Es un proyecto de recuperación y educación que, sin duda, contribuirá a la protección del Mediterráneo.