Las enormes tecnológicas tenían frente sí un considerable examen este jueves y no dieron la talla. Tras una mediocre temporada de desenlaces en USA, el mercado recibía con optimismo y subidas la última resolución de géneros de la Reserva Federal (Fed) y el mensaje positivo de su presidente, Jerome Powell. Lo que podía ser un enorme día para la renta variable se torció tras el toque de campana, en tanto que las cuentas cada tres meses de Apple, Amazon y Alphabet (matriz de Google plus) decepcionaron intensamente a los inversores.
Quizás la caída mucho más asombroso, si bien no menos aguardada, fué la de Apple. Que la campaña navideña del coloso de Cupertino no iba a ser buena era algo que el mercado se podía imaginar, puesto que distintos resaltaban la menor oferta y demanda de sus modelos a consecuencia de los inconvenientes de sus enormes centros de producción en China y los cuellos de botella en la cadena de suministro.
Con todo, eran pocos los que aguardaban que los capital de la compañía de la manzana menguaran por vez primera en tres años y medio y que mostrasen su peor descenso en mucho más de seis años. Las ventas de iPhones redujeron un 8%, al tiempo que los mayores descensos se asentaron en Mac y iPads, cada uno en torno al 30%.
“El mal período de tres meses de Apple revela que aun la compañía cotizada mucho más importante estadounidense no es inmune a los retos a los que se encara la industria tecnológica generalmente”, apunta Jesse Cohen, analista primordial de Investing.com. Por su lado, Russ Mould, directivo de inversiones de AJ Bell, apunta que el desempeño en bolsa fué mejor de lo que se espera por el hecho de que los inconvenientes de producción del iPhone ahora eran populares.
En este sentido, Mould destaca que hay “varios puntos positivos” para la compañía apuntada por Tim Cook. “Los inconvenientes de producción se han resuelto y Apple tiene un viento de cola probablemente esencial en los próximos meses con apariencia de reapertura económica de China. Una mayor independencia de movimiento para el público y una mayor actividad empresarial podrían impulsar una mayor demanda de los modelos de Apple en el país”, enseña.
“Asimismo se puede destacar que el negocio de servicios de Apple alcanzó un récord histórico de capital de 20.800 millones de dólares americanos. Esta es una sección clave de la inversión de Apple: consigue dinero con la venta de modelos y después colecta un fluído regular de pagos de suscripción conforme la multitud se conecta a su ecosistema, pagando por cosas como la música y el ‘uso contínuo’ de películas y las ocupaciones de fitness”, añade Mould.
Por otra parte, Neil Wilson, analista jefe de mercados de Markets.com, destaca que la compañía ha recalcado que, a pesar del “flojo” informe de desenlaces, Apple tiene “2.000 millones de gadgets activos, en frente de los 1.800 millones del año previo”. “Fué un informe muy flojo de Apple y es bien difícil que logren culpar de todo a causantes externos como el dólar y los bloqueos de la producción en China. Se habla precisamente de un inconveniente de demanda, en tanto que los usuarios dismuyen el gasto”, añade.
“En este momento se estima que los márgenes salvajes sean del 44% en el punto medio y sería el margen salvaje mucho más prominente en mucho más de una década. En el período de tres meses de diciembre, el margen salvaje de Apple fue del 43%. En los últimos 4 años, el margen salvaje de Apple fué del 39% de media”, ha apuntado Daniel Ives, analista de Wedbush.
ALPHABET VUELVE A DECEPCIONAR
La matriz de Google plus, Alphabet, prosigue sin ofrecer muestras de optimización. El beneficio ha caído en 7.000 millones de dólares estadounidenses en el último período de tres meses del año, hasta los 13.600 millones, al paso que los capital por propaganda, entre los pilares de la compañía de Mountain View, han vuelto a caer por segundo período de tres meses consecutivo, ratificando que las compañías están reduciendo el gasto conforme se organizan para una recesión.
“Alphabet consigue dinero con la propaganda digital y las buscas, y es vulnerable a una recesión económica si las compañías dismuyen el gasto en promoción. Si bien muchas personas no piensa que hayamos ido a ayudar a una recesión tan grave, el debilitamiento de la seguridad entre las compañías fué bastante a fin de que ahora se esté generando una reducción del gasto en propaganda digital”, enseña Wilson.
Según este especialista, Alphabet espera que la caída de la seguridad de las compañías y los usuarios se acerque a su punto mucho más bajo y que el gasto en propaganda comience a repuntar próximamente.
“Los pésimos desenlaces de Alphabet este período de tres meses prueban que no es inmune a los desafíos a los que se encara el campo digital. De nuevo, el desarrollo de YouTube se ralentizó en la mitad de la dura rivalidad de TikTok y otros actores en el espacio de ‘uso contínuo’ de vídeo”, apunta Cohen. En este sentido, los capital por propaganda de YouTube fueron de 7.960 millones de dólares estadounidenses, mucho más de 600 millones menos que el año previo y 400 millones bajo las estimaciones del consenso.
Por otra parte, el desarrollo del negocio en la nube, Google plus Cloud, más allá de que se sostuvo fuerte, con un incremento del 32% hasta 7.320 millones de dólares estadounidenses, cayó bajo las esperanzas del consenso y volvió a enseñar claros signos de ralentización: el pasado período de tres meses, los capital que proceden de la nube habían incrementado un 38% y ahora entonces se advertía del viable enfriamiento. Además, las pérdidas para el período de tres meses fueron de 480 millones de dólares americanos, en torno a la mitad de las registradas en exactamente el mismo periodo de 2021.
AMAZON, LA PEOR
Por su lado, Amazon certificó lo que había venido informando: los desenlaces no iban a ser buenos y de esta manera lo reflejó el mercado, puesto que sus acciones fueron las que mucho más cayeron de las tres enormes tecnológicas (-8,4%).
Por una parte, más allá de avisar de la mala campaña navideña, las ventas netas aumentaron un 9%, hasta los 149.200 millones en el cuarto período de tres meses, en comparación con los 137.400 millones del mismo intérvalo de tiempo de 2021. Por otro, la compañía se quedó lejísimos de su propósito de beneficio para el periodo, cerrando el período de tres meses con un beneficio de 278 millones de dólares estadounidenses en frente de los 14.323 millones logrados entre octubre y diciembre de 2021. En todo 2022, Amazon registró pérdidas de 2.700 millones de dólares americanos en oposición al beneficio de sobra de 33.000 millones colectado en 2021.
No obstante, el mayor revés que recibió Amazon fue el duro golpe a su primordial línea de flotación: Amazon Web Services, su negocio en la nube y líder mundial de este segmento. “El desarrollo de las ventas de Amazon Web Services se redujo al 20%, todavía saludable para la mayor parte de los estándares, pero inferior al 40% del año previo”, apunta Wilson.
“La computación en nube fué el motor de desarrollo de los resultados positivos de la compañía y las novedades de una menor demanda son alarmantes. La compañía charló de clientes del servicio que recortan sus capitales y tratan de hallar maneras de cortar el gasto en servicios en la nube”, advierte Mould, quien alarma sobre el “intérvalo de tiempo bien difícil” que se aproxima para Amazon “puesto que sus riquezas se juzgan considerablemente más hoy en dia por la actividad en la nube que por el comercio minorista”.
Por su lado, Cohen piensa que, más allá de que es verdad que la ralentización del negocio en la nube es una situación, “Amazon hizo un óptimo trabajo explorando por medio de múltiples retos, introduciendo el incremento de los costos de envío relacionados con las restricciones de la cadena de suministro global, y mayores costos laborales”.
“Pese a todos y cada uno de los desafíos que Amazon debe enfrentar, hay signos claros de que el negocio prosigue andando bien”, concluye.