Una empresa española construirá el primer parque flotante de energía mareomotriz

La empresa española Magallanes Renovables ha recibido el permiso del gobierno británico para construir el primer parque flotante de energía mareomotriz del mundo. Este hito en la generación de energía renovable se produce después de una licitación en el Reino Unido para la generación de este tipo de energía, que aprovecha la fuerza del mar para generar electricidad.

La tecnología de generación de energía mareomotriz es una forma innovadora de producir electricidad utilizando la fuerza de las mareas. Este sistema de generación de energía utiliza una serie de palas que se asemejan a las de los molinos de viento para transformar la energía del mar en electricidad.

La primera planta de energía mareomotriz fue inaugurada en Francia en los años 70, específicamente en el estuario del río Rance. Hasta 2012, esta planta fue la mayor productora de energía mareomotriz del mundo. Sin embargo, desde entonces, la planta del lago de Sihwa en Corea del Sur ha tomado la delantera. A pesar de esto, Gran Bretaña sigue siendo el país líder en este campo, produciendo la mitad de toda la energía mareomotriz generada en Europa.

El primer parque flotante de energía mareomotriz será construido por Magallanes Renovables, empresa con sede en Pontevedra, Galicia. La compañía ha desarrollado la plataforma ATIR, una embarcación de 45 metros de largo y 15 metros de profundidad que alberga la planta generadora de energía. La plataforma ATIR ha estado realizando pruebas en las costas del Reino Unido y ya ha logrado generar con éxito electricidad que se ha vertido a la red eléctrica de Escocia.

En 2017, Magallanes Renovables construyó la plataforma ATIR con una capacidad instalada total de 2 MW, que está limitada a 1,5 MW por software. Esta «máquina diseñada para conquistar los océanos» comenzó a generar energía renovable a partir de las mareas en la costa escocesa en 2019, demostrando el gran potencial de este sistema aún poco conocido.

En 2022, Magallanes Renovables ganó una tarifa fija en la subasta del Reino Unido. Esto permitirá que cuatro plataformas ATIR comercien con energía generada por las corrientes para el año 2026. De este modo, Magallanes Renovables podrá generar 4,5 MW utilizando las mareas en las costas de Escocia y Gales.

La empresa tiene como objetivo «abrir y liderar una nueva industria a nivel mundial centrada en la explotación de la energía mareomotriz, una energía renovable inexplorada y singularmente predecible», según la propia compañía.

El máximo responsable de la empresa, Alejandro Marqués de Magallanes, afirma que «las mareas son el resultado de la fuerza gravitatoria de la luna sobre los océanos. Dado que el movimiento de la luna es predecible, también lo son las mareas. La energía mareomotriz es un flujo incontenible que en muchas áreas de nuestro planeta supera los nueve metros por segundo en intensidad, aunque actualmente las velocidades promedio son alrededor de cuatro metros por segundo».

Además, es posible conocer de antemano y de manera constante tanto la velocidad como la dirección de las mareas, así como su periodo de tiempo. A diferencia de otras fuentes de energía renovable, se puede prever cuándo estará disponible este recurso y en qué cantidad se obtendrá, lo que permite hacer estimaciones muy precisas de la producción de electricidad. Esto convierte a la energía mareomotriz en una fuente de energía renovable muy predecible.