Presentación de la Cátedra Institucional en Salud Ambiental por la Universidade de Santiago de Compostela y la Consellería de Sanidade
La Universidade de Santiago de Compostela (USC) y la Consellería de Sanidade dieron un paso significativo hacia el fortalecimiento de la salud pública este viernes con la presentación de la Cátedra Institucional en Salud Ambiental. Este esfuerzo conjunto permitirá evaluar de manera más precisa el impacto del cambio climático y la calidad del aire en la salud de los ciudadanos de Galicia. Este proyecto es una iniciativa innovadora en el ámbito estatal, según el rector de la Universidad, Antonio López.
La creación de esta cátedra es un esfuerzo para acercar el conocimiento universitario a la ciudadanía y detectar nuevos riesgos para la salud de las personas debido a los factores ambientales. La USC y la Consellería de Sanidade, que ya cuentan con una larga tradición de colaboración, vuelven a unir fuerzas en este proyecto que permitirá formar a nuevos profesionales sanitarios, según Antonio López.
Prevenir es la Mejor Medicina
La cátedra contribuirá a medir con precisión el impacto creciente de los factores ambientales en la salud pública. Este enfoque preventivo es la piedra angular de la sanidad, según el responsable de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño. La colaboración entre las dos instituciones también permitirá formar a nuevos profesionales sanitarios.
El grupo de Investigación Epidemioloxía, Saúde Pública e Avaliación de Servizos de Saúde de la USC, el segundo en producción de la universidad, será el encargado de desarrollar las actividades de este proyecto. Bajo la dirección del profesor Alberto Ruano, se llevará a cabo una ampliación del Mapa de Radón de Galicia con al menos 300 mediciones anuales.
Además de la ampliación del Mapa de Radón, se creará un novedoso buscador interactivo que permitirá observar la concentración de radón en diferentes ámbitos, provincial, comarcal, municipal y por sección censual. Este avance permitirá a los ciudadanos tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.
Desde la cátedra también están trabajando en el pódcast ‘Epidequé’, que tratará cuestiones que afectan a la salud ambiental. Además, están desarrollando una herramienta para los concellos que especificará un conjunto mínimo de indicadores ambientales a tener en cuenta en sus políticas locales para ser responsables con el medio ambiente.
Para Gómez Caamaño, hacer todo lo posible para que la población no enferme es el mejor modo de mantener a una sociedad sana. En este sentido, Galicia avanza de manera decidida, mejorando y ampliando las políticas de salud pública en nuestra Comunidad.
El Futuro de la Salud Ambiental
En su presentación, el profesor Ruano puso el foco en la necesidad de que los países cambien sus patrones productivos y de consumo a situaciones de emisión neutra, sin olvidar la justicia para los países en desarrollo que tienen derecho a progreso. Frente a nuevos fenómenos emergentes, como los microplásticos o los cambios en los patrones de las enfermedades transmitidas por vectores, no hay lugar para el negacionismo ni para la condescendencia.
Ruano, que también es investigador del Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales (CRETUS) y del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Idis), aseveró que el mensaje es claro: cada gesto cuenta. En este contexto, es crucial que los individuos, las comunidades y las naciones tomen medidas para proteger y mejorar la salud pública.
La presentación de la Cátedra Institucional en Salud Ambiental es un paso importante hacia un futuro más saludable para Galicia y un ejemplo para otras comunidades a nivel nacional e internacional. La colaboración entre la USC y la Consellería de Sanidade demuestra el poder del esfuerzo conjunto para abordar los problemas de salud pública y ambiental. Este proyecto es un paso adelante en la lucha contra el cambio climático y sus impactos en la salud humana.