Investigador español revela el autor del ‘Lazarillo de Tormes’ tras décadas de incertidumbre
El misterio de la autoría de una de las obras más emblemáticas de la literatura hispánica, el ‘Lazarillo de Tormes’, ha sido objeto de numerosas discusiones académicas y teorías desde su publicación en el siglo XVI. La lista de posibles autores ha sido extensa, incluyendo nombres como Fernando de Rojas, Fray Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza, Alfonso de Valdés, Francisco de Enzinas y muchos más. Sin embargo, recientemente, un investigador español ha presentado pruebas sólidas para confirmar la autoría del famoso libro.
José María Martínez, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, ha afirmado que el autor del ‘Lazarillo’ es Juan de Valdés, el humanista nacido en Cuenca alrededor de 1500. Martínez, cansado de las continuas especulaciones y de explicar a sus alumnos las diversas teorías sobre la autoría de la obra, decidió investigar el asunto a fondo, basándose en una amplia serie de argumentos literarios y extraliterarios.
Los argumentos de Martínez
Para Martínez, la candidatura de Valdés es la más sólida, ya que combina aspectos literarios y lingüísticos con otros de carácter histórico o ideológico de una manera más completa y coherente que las demás teorías. Un ejemplo de ello es la historia editorial de la obra, que es fácil de reconstruir a partir de Juan de Valdés, ya que una de las primeras ediciones fue publicada por los herederos de la editorial de Alcalá, que previamente había publicado el primer libro del escritor conquense.
Martínez ha publicado tres artículos sobre el tema, en los que expone una serie de razones lingüísticas, biográficas e ideológicas para vincular el ‘Lazarillo’ con otras obras de Valdés, como ‘El Diálogo de la lengua’ y ‘El Diálogo de la doctrina cristiana’.
Entre sus argumentos, destaca el uso constante por parte de Valdés de diminutivos terminados en ‘-ico’, un rasgo distintivo del autor. Además, señala la presencia de la localidad de Escalona en las aventuras del protagonista, lugar con el que Valdés tenía un vínculo estrecho, algo que no ocurre con otros candidatos propuestos.
En uno de sus artículos, Martínez sostiene que ha encontrado una de las pruebas más concluyentes de la autoría de Valdés. Se trata de la mención en el ‘Diálogo de la Lengua’ de la traducción de la ‘Consolación de la Filosofía de Boecio’ como una de sus lecturas favoritas. Según Martínez, Valdés toma de esta traducción tres grupos de vocablos y referencias que aparecen en la novela, algo que no ha encontrado en otras traducciones de la obra.
El sustrato dialectal y la confirmación de la autoría
En su investigación más reciente, Martínez destaca que Juan de Valdés es el único candidato cuya sintaxis coincide con la del ‘Lazarillo’. En contraste con el estilo de otros autores, el ‘Lazarillo’ de Valdés se caracteriza por una gran cantidad de oraciones subordinadas y faltas de concordancia gramatical, algo que se explica por la tendencia del autor a escribir de manera natural.
La investigación de Martínez actualmente se centra en los rasgos lingüísticos de la obra y sus similitudes con los escritos de Valdés. En particular, está estudiando la existencia de un posible sustrato dialectal específico.
Por su parte, el catedrático asegura que su teoría encaja con todos los aspectos vitales y literarios de Valdés, lo que la convierte en la respuesta a todos los interrogantes sobre la novela. En septiembre, la Sociedad de Estudios sobre la Edad Media y el Renacimiento (SEMYR) llevará a cabo un congreso en la Universidad Complutense, donde Martínez podrá responder a las preguntas sobre su revolucionaria tesis.