Wall Street cotiza este martes con ventas después de las fuertes pérdidas del lunes, las mayores del último mes; al descontar los inversores que la Reserva Federal (Fed) se expone subir los intereses mucho más de lo que se espera por el consenso en su primera asamblea de 2023, cuyas conclusiones se van a conocer el 1 de febrero.
Nuestro presidente de la Fed, Jerome Powell, comentó la semana anterior que va a ser correspondiente achicar el ritmo del endurecimiento capital hasta 50 puntos básicos desde diciembre, tras haber efectuado 4 subidas sucesivas de 75 pb.
No obstante, las altas presiones inflacionistas sobre los sueldos, afirmadas el pasado viernes en el último informe de empleo de noviembre, hicieron que la Fed contemple proseguir subiendo los modelos de interés a un ritmo de 50 puntos básicos en el mes de febrero de 2023, en vez de la subida de 25 puntos básicos que había descontado el mercado, según ha anunciado el ‘Wall Street Journal’.
Y sucede que el salario medio por hora subió el mes pasado en EEUU a un ritmo del 0,6%, el doble del 0,3% adelantado por el consenso, lo que elevó la subida salarial media interanual hasta el 5,1%.
«En términos del misterio de la Fed, este apunte enturbia el panorama de una viable desaceleración en las levantas de tipos, ya que recomienda que el mercado de trabajo se está desacelerando menos de lo adelantado, lo que se aúna a las presiones de costos que encara la economía», apuntó Victoria Scholar, directiva de inversiones de Interactive Investor.
Además de esto, la economía de america prosigue mandando señales de fortaleza, como ocurrió este lunes con el apunte de ISM servicios de noviembre, que superó precisamente las previsiones del consenso.
«Lecturas del ISM como esta, y el sólido informe de empleo de noviembre, solidificarán la determinación de la Fed de impulsar las tasas de interés en alza«, han comentado los especialistas de Oxford Economics.
En este sentido, la Fed se planteará una subida de géneros de 50 pb en su asamblea del 1 de febrero si prosiguen las presiones inflacionistas sobre los sueldos. Esto puede quedar reflejado en las proyecciones sobre los intereses que dé en su próxima asamblea, cuyas conclusiones se publicarán el 14 de diciembre.
ECONOMÍA, EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
Hoy en dia de la día, no hay referencias económicas resaltadas, en tanto que solo se ha anunciado la balanza comercial de EEUU, que cerró octubre con un déficit de 78.200 millones de dólares americanos, según informó la Oficina de Análisis Económico (BEA). La cifra piensa que la economía de america incrementó su déficit comercial un 5,4% en relación a septiembre, en el momento en que fue de 73.280 millones.
A nivel empresarial, la compañía de refrescos PepsiCo tiene planeado despedir a unos 1.000 usados en América del Norte para achicar costos.
Además de esto, TSMC ha alto hasta 40.000 millones de dólares estadounidenses la inversión sosprechada para crear una factoría de semiconductores en EEUU. La operación piensa la mayor inversión extranjera directa en la narración de Arizona y entre las mayores inversiones extranjeras directas en el historia del país.
Por análisis técnico, el S&P 500 se ha girado a la baja precisamente tras rebotar un 17% desde mínimos cada un año y arrimarse a su media de 200 sesiones. En un corto plazo, puede buscar acompañamiento en escenarios de 3.900 enteros.
En otros mercados, el petróleo registra pérdidas moderadas, con el West Texas en 76,38 dólares estadounidenses; y el Brent, de referencia en Europa, en $82,11. Además de esto, el euro se puede ver un 0,17% ($1,0504) y el oro sube un 0,46% ($1.789). Por su lado, la rentabilidad del bono americano a 10 años cae al 3,57% y el bitcoin repunta un 0,33% ($16.990).