Logos de Facebook e Instagram.

Meta paraliza planes de usar datos de usuarios en IA ante presiones regulatorias

El gigante de las redes sociales, Meta (anteriormente conocido como Facebook), ha hecho una pausa en sus planes de implementar datos de usuario en un programa de inteligencia artificial (IA). Esta decisión se produce en medio de amenazas regulatorias en Europa y después de las denuncias presentadas en 11 países europeos.

Meta, que también es propietario de Instagram, ha estado en el centro de atención por su manejo de los datos del usuario. La Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC), que actúa en nombre de la Unión Europea, emitió un comunicado el viernes pasado anunciando que «Meta suspende sus planes de entrenar su modelo de lenguaje extendido utilizando contenido público compartido por adultos en Facebook e Instagram en la UE/EEE».

La decisión se produce en un momento crítico para la empresa, que ha estado bajo el escrutinio de la asociación austriaca Noyb, conocida por ser un desafío constante para los gigantes de la tecnología. La semana pasada, Noyb pidió a las autoridades que intervinieran «urgentemente» para evitar la implementación de la política de privacidad de Meta, prevista para el 26 de junio.

Compromiso de Meta aún carece de vinculación legal

Si bien la suspensión de los planes de Meta es un paso en la dirección correcta, el compromiso de la empresa aún no tiene una vinculación legal, según Max Schrems, el responsable de Noyb. En un comunicado, Schrems expresó su satisfacción por el cambio, pero añadió: «Hasta ahora, no se ha producido ningún cambio oficial en la política de confidencialidad de Meta, lo que haría que este compromiso fuera legalmente vinculante».

La preocupación radica en que Meta, que ya utiliza algunos datos públicos para entrenar sus modelos generativos de IA, quería ir más allá. Según Noyb, Meta aspiraba a «hacerse directamente con todos los datos de sus miles de millones de usuarios recopilados desde 2007». El objetivo era utilizar estos datos en una «tecnología experimental de IA sin límites», sin buscar el consentimiento de los usuarios, como exige la Directiva Europea de Protección de Datos (RGPD).

Noyb, cuya sigla significa «No es asunto tuyo», ha presentado numerosas denuncias contra gigantes de la web, incluyendo a Meta. Sus acciones hasta la fecha han dado lugar a «multas administrativas de más de 1.500 millones de euros», según la asociación.

Estas acciones y la presión regulatoria representan un desafío importante para Meta y otras empresas tecnológicas que buscan innovar utilizando datos de usuario en la inteligencia artificial. La regulación de la privacidad de los datos es un tema en constante evolución y continúa generando debate a medida que las empresas buscan formas de utilizar los datos de manera efectiva y ética.

La pausa en los planes de Meta muestra que la empresa está dispuesta a escuchar estos debates y a adaptar sus prácticas en consecuencia. Sin embargo, queda por ver cómo se desarrollará esta situación y cuáles serán las implicaciones a largo plazo para Meta y otros gigantes de la tecnología.