Ampliación del margen para la paridad de género en las empresas del Ibex 35
En un intento de garantizar una representación equilibrada de hombres y mujeres en sus consejos de administración, las empresas del Ibex 35 disfrutarán de un año extra gracias a una enmienda registrada por los grupos parlamentarios del PSOE y Sumar. Este cambio afecta a la Ley Orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de hombres y mujeres, y posterga la aplicación de la Ley de Paridad en las compañías del Ibex 35 y en aquellas con una capitalización superior a los 500 millones de euros.
El Congreso de los Diputados empezará a negociar esta ley en la próxima semana, con una reunión programada para el jueves 10 de junio en la Ponencia de la Comisión de Igualdad. Se espera que las 35 empresas con mayor valor en el mercado de valores, normalmente las compañías del Ibex, garanticen que su Consejo de Administración esté compuesto, al menos, por un 40% de miembros del sexo menos representado para el 30 de junio de 2025.
La Directiva Europea y los plazos de implementación
Este movimiento se produce en un intento de cumplir con los plazos marcados por la Directiva Europea para establecer unos porcentajes mínimos de presencia de personas del sexo menos representado en los consejos de administración de las sociedades cotizadas. Dichos porcentajes deben estar en vigor, a más tardar, el 30 de junio de 2026.
El proyecto inicial enviado por el Gobierno establecía plazos diferentes: el 30 de junio de 2024 para las empresas del Ibex 35, el 30 de junio de 2025 para las de capitalización superior a 500 millones y el 30 de junio de 2026 para las de capitalización inferior a 500 millones. Sin embargo, este esquema es el original, que se aprobó en la legislatura pasada y decayó debido a la convocatoria de elecciones anticipadas.
Para evitar la necesidad de un nuevo paso por los órganos consultivos, el Gobierno ha decidido enviar a las Cortes el mismo texto. En la justificación, PSOE y Sumar señalan que esta modificación es necesaria para proporcionar tiempo suficiente a las sociedades cotizadas.
El PP también ha presentado una enmienda al proyecto para posponer los plazos, sin embargo, su enmienda solo diferencia entre las sociedades con capitalización superior a los 500 millones de euros y las de capitalización inferior a 500 millones de euros.
Paridad en otros sectores
Además de las empresas del Ibex 35, los partidos del Gobierno de coalición han pactado otra enmienda para modificar la Ley de Partidos Políticos, con el objetivo de obligar a que sus órganos de gobierno y representación también se nombren siguiendo el principio de representación equilibrada entre mujeres y hombres.
Además, PSOE y Sumar han presentado una serie de enmiendas parciales a la Ley para aplicar el principio de representación equilibrada de mujeres y hombres a las diputaciones provinciales, reales academias, fundaciones, ONG y organizaciones de la Economía social de más de 125 empleados y un presupuesto anual superior a los 20 millones de euros.
También buscan incorporar entre las funciones de los Colegios Profesionales la adopción de medidas necesarias para garantizar la igualdad en el ejercicio de las profesiones colegiadas. Propusieron un nuevo párrafo al proyecto de Ley para que los Consejos Generales o Superiores de cada colegio profesional nombren a una persona responsable de la coordinación en materia de igualdad.
Por último, la necesidad de asegurar y garantizar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en el Consejo de Estudiantes Universitario del Estado también se ha añadido.
En los sindicatos y organizaciones empresariales también se pretende aplicar el principio de representación equilibrada en los órganos de representación, gobierno y administración. Sin embargo, si el porcentaje de miembros del sexo menos representado no alcanza el 40%, se proporcionará una explicación motivada y las medidas adoptadas para alcanzar ese porcentaje.
En un giro de acontecimientos, Vox se quedó solo en el Congreso el pasado 22 de febrero al rechazar el resto de grupos su enmienda a la totalidad a la Ley de Paridad. Según la enmienda que presentó, la formación que lidera Santiago Abascal considera que la intención del Gobierno con esta ley es simplemente profundizar en su tendencia de utilizar las instituciones y las leyes para avanzar en un propósito nivelador que responde a cuestiones meramente ideológicas y, por tanto, no mejora la igualdad real entre los españoles.