Imagen de la última reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en julio de 2022.

El Principio de Ordinalidad y su influencia en la financiación autonómica

La financiación autonómica es un tema que ha estado en discusión recientemente y uno de los elementos claves que ha surgido en este debate es el principio de ordinalidad. Este principio establece que aquellos que son contribuyentes netos deben recibir al menos como la media o por encima de esta, y no por debajo una vez que se han aplicado los mecanismos de solidaridad con los territorios de menor renta. El candidato a la Generalitat por el PSC, Salvador Illa, ha destacado este punto, ya que afecta a las comunidades que más contribuyen al conjunto y que, tras el reparto vía gasto o inversión del Estado, pierden muchas posiciones.

Los datos de la liquidación de 2021 muestran que Catalunya fue la tercera en aportar, con 3.124 euros por habitante, un 22% por encima de los 2.555,20 de media de las 15 autonomías de régimen común. Sin embargo, tras la distribución de los recursos, descendió al puesto 9º, con 3.015 euros por habitante, ligeramente por encima de la media (2.963), según los datos de Hacienda y el análisis posterior de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Esto pone de manifiesto el impacto del principio de ordinalidad en la financiación autonómica, y cómo puede afectar a las comunidades que más contribuyen.

Comparación con otras comunidades autónomas

El caso de Catalunya no es único. Madrid, por ejemplo, fue la primera en aportación, con 3.678,88 euros por habitante (casi el 44% más que la media), pero bajó hasta el puesto 8º en recursos recibidos (3.024 euros). Sin embargo, al tener en cuenta el coste de la vida, como calcula la Generalitat, se coloca en la última posición.

Por otro lado, Baleares se situó en el segundo puesto como contribuyente, con 3.211,66 euros (más del 25% por encima de la media). Sin embargo, al contabilizar el impacto del coste de la vida, baja al décimo puesto.

Otras comunidades que aportan por encima de la media son Cantabria, que es la cuarta que más aporta pero luego recibe más de lo aportado hasta situarse en el primer puesto; La Rioja, que es la séptima que más aporta; y Extremadura, que es la penúltima contribuyente.

El inflación, una variable que se debería tener en cuenta ya que no es igual el coste de la vida en unos territorios que en otros. En la última reunión anual del Cercle d’Economia en Barcelona, su presidente, Jaume Guardiola, insistió en la necesidad de un nuevo sistema de financiación autonómica con capacidad financiera suficiente y la corresponsabilidad en ingresos y gastos y la capacidad normativa y recaudatoria de las comunidades.

El Cercle formó parte de una veintena de entidades, entre las que están las 13 cámaras de Catalunya, Fomento del Treball, Femcat, el Col·legi d’Economistes de Catalunya, el RACC y Barcelona Global, que denunciaron que el actual sistema frena el progreso económico de muchas comunidades, como Catalunya. Propusieron un modelo federal o un pacto fiscal que aseguraría que el nuevo sistema de financiación fuera «transparente y eficiente».

Este manifiesto también propuso ampliar «de forma sustancial» la cesta tributaria y la capacidad normativa autonómica. Las organizaciones firmantes recordaron que cualquier modelo que se elija debe pactarse por el conjunto de las fuerzas políticas e introducir mecanismos que garanticen la lealtad institucional y blindar las competencias de cada administración. Otro requisito sería un sistema equitativo que respete el principio de ordinalidad.

Por Daniel