Exceltur aplaude la iniciativa de eliminar viviendas turísticas en Barcelona para 2029
En un movimiento que ha sido descrito como «valiente» por la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha propuesto un plan para eliminar las viviendas turísticas en la ciudad para el año 2029. Exceltur, un lobby que representa a grandes jugadores del sector turístico como Meliá e Iberia, ha aplaudido la iniciativa, aunque advierte que su éxito dependerá en gran medida del apoyo del Gobierno central.
El vicepresidente de Exceltur, José Luis Zoreda, atribuye la problemática actual de Barcelona a «15 años de políticas buenistas equivocadas» de la Generalitat, lo que ha facilitado un crecimiento legal de viviendas sin previsión ni control. En la actualidad, Barcelona alberga alrededor de 10.000 pisos turísticos y 40.000 plazas legales.
Un problema que trasciende a Barcelona
El problema de las viviendas turísticas, sin embargo, no es exclusivo de Barcelona. Otras comunidades, como Madrid, también enfrentan dificultades similares. A pesar de tener apenas 1.000 viviendas con licencia, la oferta real en Madrid asciende a 15.000, de acuerdo con Exceltur.
Según Óscar Perelli, director del área de estudios e investigaciones de Exceltur, la vivienda turística en España está regulada a nivel municipal en muchas localidades, pero la gran brecha es que la regulación no se cumple. Exceltur ha instado al Gobierno español, que tiene competencias exclusivas a nivel estatal, a implementar la normativa sobre sociedad de la información para evitar la publicación de ofertas de alojamiento ilegal en la web.
En un intento por abordar este problema, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado que el Gobierno trabaja en una modificación de la Ley de Propiedad Horizontal. Esta modificación permitiría a las comunidades de propietarios decidir si permiten o no la existencia de pisos turísticos en su bloque de viviendas.
Gabriel Escarrer, presidente de Exceltur y también de Meliá, ha advertido que estas medidas son solo un parche y que el Gobierno aún no ha logrado «coger el toro por los cuernos» al no definir el modelo que quieren.
Exceltur propone que, además de este cambio en la Ley de Propiedad Horizontal, se debería establecer una definición homogénea de ‘vivienda turística’ para todo el territorio, la definición de actividad económica y la obligación a las plataformas de requerir un número de registro que no permita la publicación de ofertas de viviendas turísticas ilegales.
Competitividad turística en las comunidades autónomas
Exceltur también ha presentado una nueva edición de un monitor que valora la perspectiva empresarial de las políticas autonómicas que afectan al turismo. El estudio revela que el turismo apenas aglutina el 0,3% del presupuesto de las comunidades autónomas, a pesar de que el sector aporta el 12% a la economía.
Madrid, Canarias y País Vasco son las tres comunidades mejor posicionadas en cuanto a competitividad turística. Madrid ha adelantado a las otras dos autonomías por su conectividad, su inversión en eventos, gastronomía y atracción de alojamientos turísticos y hoteleros de alto valor añadido, así como por ser líder en centros de formación.
Baleares, Andalucía y Catalunya también destacan en materia de turismo, aunque Catalunya se encuentra en sexta posición con un problema de «desconexión con el empresariado» que afecta su valoración. Según Perelli, esta visión empresarial negativa en la toma de decisiones de política turísticas se traslada al conjunto de la posición de la comunidad.