En el mes de marzo, los precios de los hoteles en España experimentaron un incremento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Este incremento representa el 34º mes consecutivo de aumentos en los precios hoteleros. Este incremento se ha visto acompañado de un auge en las pernoctaciones en estas instalaciones, que registraron un total de 24.5 millones, un 19.1% más que en el mismo periodo del año anterior, estableciendo así un nuevo máximo histórico.
Este dato ha sido confirmado por los primeros datos oficiales del turismo sobre el primer trimestre publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mostrando buenas perspectivas para el sector. Los 24.5 millones de pernoctaciones de marzo representan un récord histórico, superando incluso las cifras de 2019, antes de la pandemia.
En el primer trimestre del año, las noches consumidas en hoteles aumentaron un 12.6%, hasta los 59.5 millones. Sin embargo, se espera que los datos de abril proporcionen una comparación más homogénea, dado que el año pasado la Semana Santa cayó en ese mes y este año en marzo.
En lo que respecta a la facturación media de los hoteles por habitación ocupada (ADR), fue de 109.2 euros, lo que supone un incremento interanual del 9.7%. Asimismo, el ingreso medio por habitación disponible (RevPar), que tiene en cuenta la ocupación y aproxima mejor la rentabilidad, alcanzó los 69.5 euros, un 12.2 % más que el año anterior.
Todas las comunidades autónomas registraron aumentos en sus precios hoteleros, destacando de manera especial el País Vasco, con un incremento del 22.2%. Además, otras comunidades como Cantabria, Asturias, Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, La Rioja, y Castilla-La Mancha también registraron aumentos de dos dígitos.
Por categorías, el ADR fue de 243.4 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 113.3 euros para los de cuatro y de 85.8 para los de tres. En términos de RevPar, la comunidad autónoma con mayor ingreso fue Canarias, con 143.86 euros, seguida de Madrid y Cataluña.
Las pernoctaciones por residentes en marzo alcanzaron los 9.35 millones, con un crecimiento del 16.4%. Las pernoctaciones de no residentes, que fueron 15.2 millones, subieron un 20.8%. Los destinos principales para los residentes en España fueron Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, mientras que los extranjeros eligieron en primer lugar Canarias, seguido de Cataluña y Andalucía.
Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 2.3 millones, seguido de Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana.
El 55.1% de las plazas ofertadas fueron cubiertas en marzo, con un aumento anual del 6.8%. Durante el fin de semana, el grado de ocupación por plazas aumentó un 3% y se situó en el 60.8%.
Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de marzo, alcanzando un 76.6%, con picos que superaron el 83% en Teguise, Lanzarote.