El Periódico2

El lento avance de la entrega de comida a domicilio: un análisis económico

En el contexto económico actual, marcado por la pandemia y el auge del teletrabajo, se anticipaba un futuro prometedor para el negocio de la entrega de comida a domicilio. Sin embargo, este sector avanza a un ritmo más lento de lo esperado. A pesar de las predicciones optimistas, la mayoría de los ingresos en la restauración siguen proveniendo del servicio en sala o, en su defecto, del formato de recogida en el establecimiento por parte del propio cliente.

El informe anual elaborado por el Observatorio de Restauración de Marca de la consultora KPMG desveló que, en 2020, solo el 7% del gasto total en restaurantes en España correspondía al servicio de entrega a domicilio o ‘delivery’. Este porcentaje está lejos del 25% del gasto que los clientes destinan a la compra de comida para llevar o ‘take away’ y aún más distante del 68% que se sigue gastando en el consumo de alimentos directamente en los establecimientos de restauración.

El impacto de la pandemia en la restauración

La pandemia ha provocado que el consumo en sala caiga diez puntos, pero la mayor parte de ese gasto se ha redirigido hacia la modalidad de comida para llevar. Al consultar a los restaurantos sobre sus planes de inversión para los próximos meses, las herramientas para fomentar la entrega a domicilio o la recogida en el local ocupaban la novena posición, por detrás de otras prioridades como la apertura de nuevos locales, la mejora del producto, la digitalización, el marketing, la formación de personal y la mejora de sus terrazas.

Respecto al futuro del ‘delivery’, el 36% de los grupos de restauración anticipan un crecimiento en este canal, mientras que el 55% prevén un escenario de estancamiento. No hay un consenso en cuanto a cómo potenciar este servicio: un tercio de las cadenas apuestan por hacerlo a través de plataformas o agregadores, mientras que un porcentaje mayor, el 45%, prefieren impulsarlo mediante medios propios como su página web o aplicación.

Las principales afectadas por esta situación son las plataformas de entrega a domicilio. A pesar de su creciente popularidad y base de clientes, estas plataformas luchan por encontrar una fórmula rentable para su negocio. Muchas han cerrado, otras optan por mantener un modelo laboral cuestionado legalmente, y la única que se mantiene a flote con repartidores contratados lo hace gracias a un mejor rendimiento en otros mercados fuera de España.

Las nuevas tendencias en el consumo de comida

Las estadísticas indican que el negocio de la entrega a domicilio no crece al ritmo esperado. Según el portal estadístico Statista, se prevé que la entrega de la compra del supermercado a domicilio crezca a doble dígito hasta 2026, mientras que la entrega de comidas a domicilio crecerá a un ritmo menor, en torno al 5% o incluso al 1% hacia 2028 o 2029.

Otra tendencia emergente que podría estar eclipsando al ‘delivery’ es la de la comida preparada. Este negocio ha experimentado un crecimiento tan rápido en el último año que ya es raro encontrar un supermercado que no haya dedicado un área específica a esta modalidad de consumo. La mayoría de las cadenas que operan en España hablan abiertamente de un segmento en pleno crecimiento.

Esta tendencia se ha visto favorecida por el hecho de que el público está cada vez más interesado en comer de forma saludable. Por lo tanto, muchos de estos platos preparados tienen en cuenta este factor y se presentan como una opción rápida y más económica que comer en un restaurante. La comida rápida tradicional, como por ejemplo la hamburguesa, podría encontrar dificultades para competir con esta nueva tendencia.

Por Daniel