Investigadores de la Universidad de Córdoba descubren el vino más antiguo del mundo

La Antigua Roma Revela el Vino más Antiguo del Mundo

En 2019, se descubrió una tumba romana en Carmona, España, que contenía los restos de seis individuos, incluyendo una mujer llamada Hispana y un hombre llamado Senicio. Los nombres de los otros cuatro ocupantes de la tumba, dos hombres y dos mujeres, siguen siendo un misterio. Sin embargo, lo que inicialmente parecía ser simplemente un ritual funerario ha demostrado tener una relevancia inesperada dos milenios después.

Como parte del ritual funerario, los restos óseos de uno de los hombres estaban sumergidos en un líquido contenido en una urna funeraria de vidrio. A lo largo de los siglos, este líquido ha adquirido un tono rojizo. Recientemente, un equipo de investigadores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático José Rafael Ruiz Arrebola, ha identificado el líquido como el vino más antiguo jamás descubierto.

El Vino más Antiguo: Un Hallazgo Histórico

El vino de la tumba de Carmona es significativamente más antiguo que la botella de vino de Speyer, descubierta en 1867 y fechada en el siglo IV d.C, que hasta ahora se consideraba el vino más antiguo conocido. La urna funeraria romana ha mantenido el vino en su estado natural durante aproximadamente 2.000 años, lo que indica que la tumba ha permanecido intacta y bien sellada durante todo este tiempo.

El equipo de investigación inicialmente sospechaba que el líquido rojizo podría ser vino, a pesar de que había perdido muchas de sus características esenciales. Para confirmar sus sospechas, realizaron una serie de análisis químicos en el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UCO. Los resultados de estos análisis, que incluyeron la evaluación del pH del líquido, la ausencia de materia orgánica, la presencia de sales minerales y la comparación con vinos actuales de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar, proporcionaron los primeros indicios de que el líquido era, de hecho, vino.

La clave para la identificación del vino provino de los polifenoles, biomarcadores que están presentes en todos los vinos. El equipo de investigación utilizó una técnica que puede identificar estos compuestos en cantidades muy bajas y descubrió siete polifenoles específicos que también están presentes en vinos de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. La ausencia de un polifenol específico, el ácido siríngico, sugiere que el vino es blanco.

El Origen y el Significado del Vino en la Antigua Roma

Aunque el origen del vino es difícil de determinar con precisión debido a la falta de una muestra de la misma época para comparar, las sales minerales presentes en el vino de la tumba son consistentes con los vinos blancos que actualmente se producen en el territorio de la antigua provincia Bética, particularmente los de Montilla-Moriles.

En la antigua Roma, el vino era un privilegio de los hombres. Las mujeres tenían prohibido probar el vino. Esta prohibición se refleja en la tumba de Carmona, donde los restos óseos de un hombre estaban sumergidos en vino, mientras que los restos de una mujer en la misma tumba no contenían rastro de vino. En lugar de vino, la urna de la mujer contenía tres joyas de ámbar, un frasco de perfume con aroma a pachulí y restos de tela que los primeros análisis sugieren que podrían ser de seda.

El vino, las joyas, el perfume y otros elementos formaban parte de un ajuar funerario destinado a acompañar al difunto en su tránsito al más allá. En la antigua Roma, así como en muchas otras sociedades, la muerte tenía un significado especial y las personas buscaban ser recordadas para, de alguna manera, seguir vivas. La tumba de Carmona, que probablemente albergó a una familia de alto poder adquisitivo, estaba situada junto a la importante vía que comunicó Carmo con Hispalis (Sevilla).

Dos mil años después, Hispana, Senicio y sus cuatro compañeros de tumba no sólo han sido recordados, sino que también han arrojado luz sobre los rituales funerarios de la antigua Roma y han permitido la identificación del vino más antiguo del mundo.