El Ibex 35 y Europa siguen de rally a la espera de la inflación americana

El Ibex 35 despide el viernes con subidas moderadas (+0,27%, 9.060 euros) merced al empuje de Sabadell y el resto de bancos. Exactamente, las entidades financieras tuvieron bastante que ver en la reconquista del nivel de los 9.000 puntos esta semana, tras el subidón de Sabadell ayer tras divulgar cuentas y comunicar el incremento del ‘pay out’, un movimiento que logró animar a todo el ámbito. En la semana, el selectivo se valoriza un 1,5%.

Este viernes, Sabadell regresa a la cabeza del índice por segunda día sucesiva acompañado de Rovi y Acerinox. En el lado negativo, resaltan las caídas en Solaria, Redeia, Mapfre y Meliá. Inditex se dio la vuelta y cerró con moderadas ganancias tras unas cantidades de H&M que no han dado gusto y que han hundido a la compañía sueca.

La semana estuvo marcada por las noticias empresariales, que se han materializado en un aluvión de despidos, en especial en el campo tecnológico, que prueba lo difícil de la situación y hasta qué punto estas compañías semeja que se sobredimensionaron anteriormente. Siguiendo con las tecnológicas, la última en decepcionar fué Intel, que cae mucho más de un 9% tras difundir cuentas. Su director ejecutivo ha reconocido que han «tropezado» y que perdieron cuota de mercado. «Pensamos que esto se estabilizará este año», dijo.

Asimismo hay que charlar del PIB de EEUU del cuarto período de tres meses, primordial referencia macro de estos días y que medró un 2,9%, sobre lo que se espera.

«Los datos del PIB estadounidense publicados ayer brindaron a los inversores y operadores mucha seguridad en USA, puesto que en este momento piensan que posiblemente la economía estadounidense experimente un aterrizaje despacio. (…) Los datos han afirmado en este momento que los usuarios estadounidenses prosiguen en buena forma pese al hecho de que hemos experimentado una inflación récord, lo que quiere decir que es un ámbito que no vimos en prácticamente 40 años, y de una política monetaria que es enormemente dura», dice Naeem Aslam, directivo de análisis de AvaTrade.

La agenda de este viernes ha incluido como apunte mucho más importante el deflactor PCE de EEUU del mes de diciembre, una referencia que prosigue con particular atención la Reserva Federal (Fed).

El PCE general moderó su avance hasta el 5% interanual desde el 5,5%, mientras que el PCE subyacente, sin alimentos ni energía, moderó su avance interanual hasta el 4,4% desde el 4,7%, mínimos desde octubre de 2021 y on line con lo sosprechado.

En España se ha anunciado el PIB del cuarto período de tres meses, que medra un 0,2%. En el grupo de 2022, incrementa un 5,5%.

BANCOS CENTRALES… Y MÁS

Los inversores centran ahora su atención en la semana próxima. En verdad, puede aun decirse que esta semana fué de transición, con movimientos muy relajados, esperando de lo que resuelvan la próxima la Reserva Federal (miércoles), el Banco Central Europeo (jueves) y el Banco de Inglaterra (jueves).

El consenso espera que la Fed suba tipos en 25 puntos básicos, si bien asimismo prevé que Jerome Powell se aferre al alegato ‘hawkish’. Christine Lagarde apostará del mismo modo por la línea dura, pero quizás mucho más acusada, con una previsión de alza de géneros de 50 puntos básicos para el BCE. En lo que se refiere al Banco de Inglaterra, se apuesta en mayor medida por un alza de 50 puntos básicos, hasta el 4,00%, si bien podría decantarse por 25 pb.

«Los últimos datos publicados apoyan una contestación contundente por la parte del Banco de Inglaterra, que estimula una subida sutilmente mucho más combativa de 50 puntos básicos en comparación con la opción alternativa de 25 puntos básicos», señalan los especialistas de Danske Bank.

Pero los bancos centrales no van a ser lo único importante la semana próxima. Va a haber una exclusiva avalancha de desenlaces, con las cuentas de BBVA (el miércoles), Santander (el jueves) y CaixaBank (el viernes). Además de esto, en EEUU se van a conocer las cantidades de Misión, Apple, Alphabet y Amazon.

HASTA DÓNDE PUEDE SUBIR

El Ibex cerró este jueves sobre el esencial nivel de resistencia de los 9.000 puntos y el interrogante en este momento es hasta dónde puede subir.

«En un corto plazo podríamos terminar observando una extensión de las ganancias hasta el nivel de los 9.200 puntos«, apunta César Nuez, analista de Bolsamanía y responsable de Trader Watch.

Advierte Nuez de que la superación de los 9.000 no debería hacernos publicar las campanas al vuelo. «Se debe tener muy presente que los escenarios de sobrecompra son altísimos y que, en el momento en que llegue la corrección, que va a llegar, va a ser profunda. El primer nivel de soporte lo podríamos situar en los 8.900 puntos», apunta.

OTROS MERCADOS

El euro se cambia a 1,0862 dólares estadounidenses (-0,24%). El petróleo cede cerca de un 1%. El Brent se ubica en 86,73 dólares americanos y el WTI, en 80,21 dólares estadounidenses.

El oro está chato (1.931 dólares americanos) y la plata se deja un 1,25% (23,72 dólares americanos).

El bitcoin cotiza en 23.125 dólares americanos y el ethereum, en 1.589 dólares estadounidenses.

La rentabilidad del bono americano a 10 años se ubica en el 3,524%.

Por Daniel