María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda.

El déficit público de España en 2023 fue de 53.556 millones de euros, lo que representa el 3,66% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, según los datos oficiales. Este número se encuentra dos décimas por debajo del objetivo previsto por el Gobierno, que estaba establecido en el 3,9% del PIB.

El crecimiento económico en 2023 fue mayor de lo que el Gobierno había pronosticado inicialmente. La economía experimentó un crecimiento nominal del 8,6%, en lugar del 6% proyectado. Este aumento en el crecimiento económico, junto con una mejora en el empleo, contribuyó a alcanzar una ratio de déficit público sobre el PIB dos décimas por debajo del 3,9% que había estimado el Ejecutivo.

A pesar de estos avances, las comunidades autónomas no lograron cumplir con el objetivo de déficit público que se les había asignado. Aun así, la Vicepresidenta Primera y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, señaló que el país ha logrado la mayor reducción del déficit público de su historia, aún con las reglas fiscales en suspenso.

Durante los últimos tres años, España ha logrado una corrección de 6,46 puntos en su déficit público, desde el pico del 10,12% del PIB registrado en 2020 tras el estallido de la pandemia.

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había anticipado previamente un déficit del 3,7% en 2023. Sin embargo, según la información detallada presentada por la vicepresidenta Montero, el déficit del 3,66% del PIB se desglosa en un 2,11% para la administración central, un 0,91% para las comunidades autónomas y un 0,56% para la Seguridad Social. Las corporaciones locales cerraron el año con un déficit del 0,09% del PIB.

Cuando se comparan los datos finales con los objetivos iniciales, el déficit del Estado (2,11%) se situó por debajo del 3,3% previsto. En el caso de las administraciones de la Seguridad Social, el déficit de 2023 (0,56%) se situó en línea con el objetivo inicial del 0,5%.

Por otra parte, el déficit de las comunidades autónomas (0,91%) se situó seis décimas por encima del objetivo asignado (0,3%). Para las corporaciones locales, se había pronosticado un superávit equivalente al 0,1% del PIB, pero el ejercicio 2023 cerró con un ligero déficit, cercano al 0,1%.

En conclusión, aunque las comunidades autónomas y las corporaciones locales no lograron cumplir con sus objetivos de déficit, la economía española en su conjunto logró un mejor desempeño de lo previsto, gracias a un crecimiento económico y una mejora en el empleo por encima de las expectativas iniciales. La reducción del déficit público de la nación ha sido la mayor de su historia, lo que muestra el progreso realizado en la gestión de la economía.

Por Daniel