La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional expande la oferta de Formación Profesional en Córdoba
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Andalucía ha anunciado que para el curso académico 2024/25, se ofrecerán un total de 18.135 plazas de nuevo ingreso en la Formación Profesional sostenida con fondos públicos en Córdoba. Esto representa la creación de 6.166 nuevas plazas en un período de seis años. Además, se ha incrementado la oferta con la inclusión de seis nuevos ciclos, tres de Grado Superior y tres de Grado Medio.
Andalucía, con una sólida experiencia en la FP Dual, que ha experimentado un crecimiento del 156% en proyectos duales desde 2018, enfrenta un desafío sin precedentes. Para cumplir con la normativa estatal que regula estas enseñanzas, toda la Formación Profesional de Grado Básico, Grado Medio, Grado Superior y, en su caso, Cursos de Especialización, pasará a impartirse en la modalidad Dual.
A partir del próximo curso, habrá dos modalidades Duales: la General y la Intensiva. En la modalidad Dual General, la formación en la empresa representará entre el 25% y 35% de la duración total del ciclo formativo (20% en grados básicos), y abarcará entre el 10% y el 20% de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales. La formación en la empresa puede ser remunerada, como la actual beca dual, o no remuneradas.
En la modalidad Dual Intensiva, la formación en la empresa se extenderá entre el 35% y 50% de la duración total del ciclo formativo, y contemplará al menos el 30% de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales. A partir de 2028, esta modalidad requerirá un contrato de formación, aunque por el momento se pueden mantener las becas. Independientemente de la modalidad, todos los estudiantes estarán dados de alta en la Seguridad Social.
Adaptando la Formación Profesional a las demandas actuales y futuras
Otra innovación de la nueva FP andaluza es que todos los estudiantes estudiarán inglés, digitalización y sostenibilidad. En respuesta a las demandas de formación de la futura Base Logística del Ejército de Tierra que se está construyendo en Córdoba, la Consejería ha incorporado los grados medios de Mecanizado e Electromecánica de Maquinaria y el Grado Superior de Transporte y Logística. Estos nuevos programas tienen como objetivo potenciar el talento andaluz y proporcionar personal cualificado a este sector productivo.
La oferta de FP en la provincia también contribuye a la modernización y digitalización del tejido productivo y de las pymes. Está vinculada a títulos relacionados con la industria inteligente, el desarrollo sostenible y la digitalización, lo que permitirá cubrir el déficit de especialistas en estos sectores que tienen un alto porcentaje de empleabilidad.
Los aumentos de grupos de los grados superiores de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y en Desarrollo de Aplicaciones Web permitirán a los estudiantes obtener una doble titulación de estos ciclos formativos. Asimismo, se ha creado un nuevo Grado Superior de Comercio Internacional en el IES El Tablero, en respuesta a la creciente digitalización de la industria.
Además, la Consejería se ha comprometido a no dejar a nadie fuera de un itinerario formativo profesional o sin opciones de seguir estudiando. Para el próximo curso, pone el foco de atención en las personas con necesidades educativas especiales y otros colectivos en riesgo de exclusión social, con el objetivo de dotarles de competencias básicas, profesionales y para la empleabilidad que permitan su participación en la vida social, cultural y laboral.
La primera medida es la transformación de los tradicionales Programas Específicos de Formación Profesional Básica en Grados Básicos de FP dirigidos al colectivo de personas con necesidades educativas especiales. En total, se ofrecerán 5 Grados Básicos de FP en Córdoba para los estudiantes más vulnerables, que contarán con los recursos materiales y humanos necesarios para titular.
Las ventajas de esta medida radican en que estos estudiantes podrán obtener dos titulaciones al término de sus estudios: el título de Educación Secundaria Obligatoria y el título de Grado Básico. Se trata de un gran avance, ya que hasta la fecha, los estudiantes de necesidades educativas especiales de los Programas Específicos sólo certificaban los módulos profesionales superados y la acreditación de las unidades de competencia asociadas a los mismos.
Para favorecer una formación flexible y adaptada a las necesidades educativas de estos estudiantes, estos grados contarán con una ratio reducida que dependerá del tipo de discapacidad o trastorno del estudiante. Los centros podrán ampliar la fecha límite de matriculación hasta el 15 de noviembre para los ciclos en donde habitualmente quedan vacantes, siempre que lo indiquen cuando publiquen su oferta. Así, se establece una fecha límite de matrícula para cada oferta, respondiendo a la demanda de muchos centros docentes andaluces.